https://orcid.org/0000-0002-3934-2636
Académica de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez- Chile, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas y de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y Odontología, Universidad Diego Portales – Chile.
Antropóloga y Socióloga por la Universidad de Swansea, Gales, Gran Bretaña; Enfermera Universitaria por la Universidad de Concepción Chile; Magister en Ciencias Sociales y Doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
Se ha desempeñado Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Educación entre el 2014 y enero 2018. Con anterioridad fue Directora de Investigación de la Universidad Católica Silva Henríquez entre 1996 y 2000. Directora de Salud de Corporación Municipal de Pudahuel, Chile; Asesora del Ministerio de Salud de Chile y Evaluadora de programas Prevención de Drogas para el Ministerio de Educación Chile.
Ha prestado asesoría como investigadora y facilitadora para el Ministerio de Educación de Chile y la Agencia de Calidad de la Educación. Fue premiada por la mejor investigación en XXI Encuentro Nacional y VII Internacional De Investigadores En Educación, ENIN 2012. Santiago de Chile, con una investigación sobre “La cultura para la mejora; Estudio en centros de educación secundaria en Chile”
Dentro de sus investigaciones realizadas destacan:
- “Justicia social en la Escuela. Estudio Piloto. Validación de cuestionario para medición de la percepción justicia social en la escuela por parte de estudiantes”. 2016, (Investigador principal)
- “La experiencia de prácticas tempranas en la formación de profesores. Un estudio de caso”, 2015-2016. (Investigador principal).
- “Retroalimentación y acompañamiento en las prácticas profesionales docentes. Investigación en la acción”, 2015-2016 (Investigador principal).
- “Formación del profesorado: Análisis de episodios críticos de prácticas profesionales en portafolio virtual”, 2014-2015 (Investigadora Principal)
- “Modelo de intervención bio psicosocial (MIB) y validación gestión operativa y de evaluación continua. Alianza familia-escuela- comunidad” Proyecto FONDEF N° D10/1056, 2010-2013. (Co investigador).
- “Factores de la gestión educacional comunal que potencian las estrategias de formación continua de docentes. CPEIP – Ministerio de Educación”, 2005 (Coordinadora).
- “Clima Motivacional en el Aula. Estudio, desarrollo y validación de instrumento evaluativo sobre el efecto de distintas pautas de actuación del profesorado en la motivación de los alumnos”. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, 2001/2003 (Investigadora).
- “Catastro caracterización socioeconómica de población no vidente organizada en región Metropolitana.” Ministerio de Planificación. Universidad Católica Silva Henríquez, 1999 (Investigadora principal).
- “Caracterización de tipos de intervención que realizan los gobiernos comunales en relación a la prevención del consumo de drogas en escolares”. CONACE – MINEDUC -Universidad Católica Blas Cañas, 1998 (Co-investigadora).
- “Necesidades básicas de aprendizaje de padres y profesores para la educación sexual de sus hijos y estudiantes del primer ciclo básico”. Proyecto CIDE – FONDECYT 1950165, 1995 (Co-investigadora).
- “Base de Datos para la Planificación en Enfermería” y “Normas Técnicas para el Trabajo Comunitario”. Ministerio de Salud, 1993 (Co-investigadora).
Así mismo, desde sus publicaciones recientes se cuentan:
Sepúlveda-Parra, C., Brunaud, V. y Guíñez, C. (2018). El acompañamiento para la reflexión en prácticas pedagógicas: guía práctica para la observación y retroalimentación. Santiago de Chile: Ediciones UCSH
Sepúlveda-Parra, C., Brunaud, V. y Guíñez, C. (2017). La reflexión pedagógica en la práctica final de formación de profesores: Un estudio de caso. En: González, Silva, Del Valle y Sepúlveda. Investigación para la formación de profesores. Aportes desde la Universidad Católica Silva Henríquez. (pp. 95-114). Santiago de Chile: Ediciones UCSH
Ramírez, P. y Sepúlveda-Parra, C. (2017). Desafíos para una formación de profesores que considere la diversidad y la inclusión en contextos diversos. En: González, Silva, Del Valle y Sepúlveda. Investigación para la formación de profesores. Aportes desde la Universidad Católica Silva Henríquez. (pp. 241-259). Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Sepúlveda-Parra, C., Brunaud-Vega, V., & Carreño González, C. (2016). Justicia social en la escuela: Representaciones de estudiantes de educación secundaria y desafíos para la formación del profesorado. [Social justice at the school: Secondary students’ representations and challenges for teacher education]. International Journal of Education for Social Justice (RIEJS), 5(2), 109-129.
doi:10.15366/riejs2016.5.2.006
González, G., Silva-Peña, I., Sepúlveda-Parra, Carmen. (2016). Desafíos Investigativos en La Formación Inicial de Directivos. Revisión de las políticas educacionales a directivos y necesidades de formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 70 (2016), pp. 43-54 – OEI/CAEU 4343
Sepúlveda-Parra, C., Cantillana, L., Moreno, M. y Toledo, M. (2015). Factores protectores y de riesgo en salud de escolares en Escuelas Municipales de familias de sectores medios y bajos. En M. Saracostti y C. Villalobos (Editores), Familia-Escuela-Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial. (pp. 183-207). Santiago-Chile: Editorial Universitaria
Sepúlveda-Parra, C. Figueroa, M. Molina, D. y Valencia, C. (2015). Estrategias de Intervención para la Promoción en Salud en Primer Ciclo de Educación General Básica en Chile. En M. Saracostti y C. Villalobos (Editores), Familia-Escuela-Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial. (pp. 262-286). Santiago-Chile: Editorial Universitaria
Sepúlveda, C. (2012). La cultura para la mejora. Estudio en centros de educación secundaria en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 133-152. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art6.pdf
Sepúlveda-Parra, C. y Murillo, F. Javier. (2012). El origen de los procesos de mejora de la escuela. Un estudio cualitativo en 5 escuelas chilenas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), pp. 6-24. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num3/art1.pdf
Sepúlveda, C. (2012). La cultura para la mejora. Estudio en centros de educación secundaria en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 133-152. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art6.pdf
Sepúlveda, C., y Lagomarsino, M. (2007). Estilos de Gestión en Educación Municipalizada Chilena y Formación Continua del Profesorado REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 1, pp. 153-163. http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art8_htm.htm
Otras actividades
Colaboradora Editorial de la Revista Electrónica Diálogos Educativos.
2018. III Congreso de Humanidades, Ciencias y educación, que se realizará entre el 22 y el 25 de mayo dl 2018 en torno a la temática “Producción y democratización del conocimiento en Iberoamérica “. Co coordinadora del GT 10. Diversidad de saberes y prácticas en educación: Diversas miradas, múltiples sujetos. Universidad del Estado de Santa Catarina. Brasil
Desde el 2014 a la fecha ha liderado 8 proyectos de Aprendizaje en Servicio como parte de la labor docente en la Escuela de Sociología en Centros Educacionales, como forma de favorecer las habilidades de investigación entre estudiantes de pregrado y prestar un servicio a los establecimientos.
2016. Coordinadora nacional del Grupo de trabajo Sociología de la Educación. IX Congreso Chileno de sociología. Talca, Chile
2013. Representante de la Universidad Católica Silva Henríquez coordinando mesas en la “Escuela SUR-SUR”, Talleres sobre sociedad civil y cambio social, organizada por Confederación Latino Americana de Ciencias Sociales, CLACSO, Argentina en Chile y con la participación de investigadores de África, Asía y América Latina.
Correo Electrónico: csepulve@ucsh.cl