La Revista de Educación (num. 381) acaba de publicar el artículo titulado “Incidencia de la crisis económica en la segregación escolar en España” escrito por F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido
El artículo tiene por objetivo determinar la evolución en los últimos 15 años de la segregación escolar de carácter socioeconómico y por origen nacional en España y las Comunidades Autónomas. Los resultados encontrados comprueban que la segregación escolar ha aumentado en España.
Los autores realizan una explotación especial de los datos disponibles del estudio PISA desde el año 2000 hasta 2015 y estiman cuatro índices de segregación: índice de Gorard, de Disimilitud, de Hutchens y de Aislamiento. La segregación socioeconómica se calcula para el 25% de estudiantes con familias de menor socioeconómico y cultural (Q1) y el 25% mayor (Q4), y la segregación por origen nacional se estima considerando como grupo minoritario a los estudiantes nacidos en el extranjero.
Los resultados indican que la segregación escolar por nivel socioeconómico ha disminuido ligeramente desde 2000 hasta 2012, y ha aumentado fuertemente hasta 2015 (un 3,1% para Q1 y 3,6% Q4). La segregación escolar por origen nacional, acompañada por el aumento del porcentaje de extranjeros, ha disminuido desde el 2000 de forma importante hasta 2009. Entonces se ha producido un estancamiento a pesar del crecimiento del porcentaje de inmigrantes.
De esta forma, se puede afirmar que hay evidencias de que la crisis ha incidido en el aumento de la segregación escolar en España, rompiendo la tendencia a la disminución desde 2000. Urge, por tanto, que las Administraciones educativas tomen medidas que reviertan esa situación y que encaminen al sistema educativo en esa tendencia a la baja que había antes de la crisis. Las diferencias encontradas por Comunidades indican que la política educativa pública puede profundizar en la construcción de un sistema educativo equitativo o, por el contrario, que contribuya a profundizar las desigualdades sociales.