Acosta Pérez, E. (2013). La Orientación Profesional En Tiempos De Incertidumbre. Revista De Es tudios,50
Andrés Viloria, C., Rodríguez Quesada, A. y Aranda Redruello, R. (2013). Detección de necesidades de los alumnos con discapacidad para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación Universitaria. En A. Luque de la Rosa, L. Ortiz Jiménez y A. Hernández Fernández, Caminando hacia la inclusión. Actas del I Congreso Internacional sobre Intervención Social y Educativa en grupos vulnerables. Almería: Universidad de Almería.
Andrés Viloria, C., Varilla Valderas, M. y Fernández Prieto, M. (2013). La accesibilidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la formación del profesorado. En Mª C. Dominguez Garrido, Mª L. Cacheiro González, Interculturalidad, Estrategias didácticas y Tecnologías educativas: Interestratic. Actas del XVIII Congreso Internacional de Tecnologías para la educación y el conocimiento. Madrid: UNED.
Aramburuzabala, P., Garcia Peinado, R. y Elvias, S. (2013). Aprendizaje-Servicio para la promoción de la justicia social en la educación. En J.J. Gazquez, M.C. Pérez Fuentes, M.M. Molero, y R. Parra (eds), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (147-152). Madrid: Grupo Editorial Universitario.
Aramburuzabala, P., Garcia Peinado, R. y Elvias, S. (2013). Educación desde y para la justicia social: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en la formación de maestros. En M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero, (eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 257-264). Madrid: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R, y Angel-Uribe, I.C. (2013). Modelos y tendencias en la formación docente universitaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 17(3), 445-357.
Aramburuzabala, P., Martínez-Garrido, C. y García-Peinado, R. (2014). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas. Educación, 22(43), 7-25.
Atrio, S. y Ruiz-López, N. (2013). La pizarra digital interactiva y moodle en su uso docente: Propuesta didáctica para la enseñanza de la física y la matemática en facultades de educación. En A. Rocha, L. P. Reis, M. Pérez, M. Painho y M. Castro (Eds.), Sistemas e tecnologias de informação, atas da 8ª conferência ibérica de sistemas e tecnologias de informação (pp. 172-176). Lisboa: AISTI.
Atrio, S. y Ruiz-López, N. (2013). La pizarra digital interactiva y moodle en su uso docente: Propuesta didáctica para la enseñanza de la física y la matemática en facultades de educación. Sistemas e Tecnologias De Informação. Atas Da 8ª Conferência Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 1(2), 172-176.
Bolívar, A., López-Yáñez, J. y Murillo, F.J, (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de Investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60
Cerrillo, R. y Esteban, R. Mª. (2013). Espacio y tiempo en las aulas de Secundaria con el modelo 1 a 1 de la Comunidad de Madrid. En M. Area (Ed.), Políticas educativas y buenas prácticas TIC. II Simposio internacional SITIC. Tenerife: Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de La Universidad de La Laguna (EDULLAB).
Cerrillo, R., García Peinado, R, y López Bueno, H. (2013). El aprendizaje servicio como innovación docente en la universidad para la enseñanza de la Organización Escolar. En M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero, (eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 265-270). Madrid: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
Cerrillo, R., Izuzquiza, D. y Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41-57.
Esteban, R. Mª. y Cerrillo, R. (2013). La inclusión con las TIC en las aulas digitales con el modelo 1 a 1 de la Comunidad de Madrid. En M. Area (Ed.), Políticas educativas y buenas prácticas TIC. II Simposio internacional SITIC. Tenerife: Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de La Universidad de La Laguna (EDULLAB).
García Gómez, L. (2013). Re-creación y re-configuración de identidades. De lo social a lo musical: Lavapiés. Musicología global, musicología local, 779-796.
García Gómez, L. y VV.AA. (2013) (traductores). Educación de calidad para empleo de calidad. European Trade Union Confederation, Fundación 1º de Mayo (CCOO), Colección Estudios (69).
García Peinado, R., López Bueno, H. y Cerrillo, R. (2013). Agentes implicados en la organización de proyectos de Aprendizaje-Servicio en la Universidad. En M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero, (eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 271-276). Madrid: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
García-Vélez, T., Pérez-Manjarrez, E., Juanes, A., Fernández- González, A., Sainz, V., Seguro, V. y Agustín, S. (2013). Validation of a social justice questionnaire. En P. Cunningham (Ed.), Identities and Citizenship Education: Controversy, crisis and challenges (pp.154-178). Londres: CiCe.
García, T. y Jacott, L. (2013). Cosmopolitan citizenship in education: Representations of Spanish secondary students. En P. Cunningham (Ed.), Identities and Citizenship Education: Controversy, crisis and challenges (pp.54-78). Londres: CiCe.
Hernández-Castilla, R. (2013). ¿Una escuela en crisis? La investigación, comprometida con la Educación y la Justicia Social. OGE. Organización y Gestión Educativa, 4, 30-32.
Hernández-Castilla, R., Euán, R. y Hidalgo, N. (2013). Prácticas del liderazgo escolar implicado en la promoción de la Justicia Social: estudio de un caso en Educación Secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 263-280.
Iglesias, B., de la Madrid, L., Ramos, A., Robles, C. y Serrano, A. (2013). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria: los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias Pedagógicas, 22, 111-126.
Iglesias, B., de la Madrid, L., Ramos, A., Robles, C. y Serrano, A. (2013). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria: los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias Pedagógicas, 21, 63-78.
López Bueno, H. y Cerrillo, R. y García Peinado, R. (2013). Aprendizaje-servicio y organización escolar: motivaciones y expectativas de los estudiantes. En M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero, (eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 313-316). Madrid: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F.J. (2013). El uso de los Modelos Multinivel en la Investigación Educativa. Estadísticas avanzadas para conocer y cambiar la educación en América Latina. En A. Salcedo (ed.), Estadística en la Investigación: competencia transversal en la formación universitaria (pp. 47-70). Caracas: UCV.
Messina, C. y Jacott, L. (2013). An Exploratory Study of Human Rights Knowledge: a Sample of Kindergarten and Elementary School Pre-service Teachers in Spain. Human Righs Review, 14(3), 213-230.
Murillo, F.J. (2013). La investigación sobre Eficacia escolar en América Latina. En M. Díaz Madrigal, T. Cordero y M. Serrano (Comps.), Investigación, reflexión y acción de la realidad socio-educativa a principios del siglo XXI (vol. 1) (pp. 11-24). San José de Costa Rica: INIE.
Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of Homework on Academic Performance. A Study of Iberoamerican Students of Primary Education //Incidencia de las tareas para casa en el rendimiento académico. Un estudio con estudiantes iberoamericanos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica/Journal of Pscychodidactics, 18(1), 157-171. doi: 10.1387/RevPsicodidact.6156
Murillo, F.J. y Román, M. (2013). Docentes de educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 893-924.
Murillo, F.J. y Román, M. (2013). La distribución del tiempo de los directores y las directoras de escuelas de Educación Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educación, 361, 141-170. doi:10-4438/1988-592X-RE-2011-361-138
Pastor Pérez, V. y VV.AA. (2013) (traductores). Reconocimiento de competencias no formales e informales de representantes de los trabajadores. Solidar, DGB y Bildunswerk, Fundación 1º de Mayo (CCOO), Colección Estudios (76).
Román, M. y Murillo, F. J. (2013). Trabajo infantil entre los estudiantes de educación Primaria en América Latina. Características y factores asociados. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 1-20.
Román, M. y Murillo, F.J. (2013). Estimación del efecto escolar para la competencia digital. Aporte del liceo en el desarrollo de las habilidades TIC en estudiantes de secundaria en Chile. En C. Araya (ed.), Desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI en Chile: ¿Qué dice el SIMCE TIC? (pp. 141-178). Santiago: Mineduc/CEPPE.
Ruiz-López, N. (2013). Influencia del software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de primaria. En A. Ramírez e Y. Morales (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y de El Caribe (pp. 876-887). República Dominicana: Redumate.
Ruiz-López, N. (2013). Uso integrado de Moodle y GeoGebra en la enseñanza de la geometría. Contexto & Educação, 28 (90), 5-22. Retrieved from
Ruiz-López, N. (2013). Uso integrado de moodle y GeoGebra en la enseñanza de la geometría. Contexto & Educaçao, 88nbsp;(en prensa).
Ruiz-López, N. y Atrio, S. (2013). Influencia del nivel de competencia digital en la adquisición de competencias geométricas en un entorno GeoGebra. En A. Rocha, L. P. Reis, M. Pérez, M. Painho y M. Castro (Eds.), Sistemas e tecnologias de informação, atas da 8ª conferência ibérica de sistemas e tecnologias de informação (pp. 1009-1013). Lisboa: AISTI.
Ruiz-López, N. y Atrio, S. (2013). Influencia del nivel de competencia digital en la adquisición de competencias geométricas en un entorno GeoGebra. Sistemas e Tecnologias De Informação. Atas Da 8ª Conferência Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 1(2), 1009-1013.
Ruiz-López, N. y Sáenz Castro, C. (2013). Influencia de GeoGebra en la adquisición de competencias geométricas y didácticas. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 483-491). Bilbao: SEIEM.
Ruiz-López, N. y Sáenz de Castro, C. (2013). Influencia de GeoGebra en la adquisición de competencias geométricas y didácticas. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en educación matemática XVII (pp. 483-491). Bilbao: SEIEM.
Seguro, V. (2013). Guía para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de participación y capacitación cívica de la infancia y la adolescencia. Recuperado de http://www.rivasciudad.es/portal/
Seguro, V. y Jacott, L. (2013). Representation of primary students and their families about children ́s rights and their participation in different social contexts. En P. Cunningham (Ed.) Identities and Citizenship Education: Controversy, Crisis and Challenges (pp. 123-143). Londres: CiCe.