Publications 2010

Acosta Pérez, E. (2010). La apuesta por la Formación Profesional, elemento clave para el cambio de modelo productivo y para salir de la crisis. Observatorio Social de la educación nº 2 Fundación 1º de Mayo

Acosta Pérez, E. (2010). La formación y las cualificaciones profesionales en el cambio de modelo productivo. Observatorio Social de la educación nº 1 Fundación 1º de Mayo

Andrés Viloria, C. y Fernández González, A. (2010). Experiencia de innovación docente siguiendo las directrices del EEES en la enseñanza de la asignatura Atención Temprana en Psicopedagogía. En J. Fernández Sierra y M. Rodríguez Rojo (Coords.). Diseño e implantación de los nuevos planes de estudio: Infantil, Primaria y Secundaria. Análisis crítico. Actas del Congreso Reinventar la Profesión Docente (pp. 16-20). Málaga: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Málaga.

Aramburuzabala, P., y Vega, M. (2010)La necesidad de coherencia entre el modelo de formación del profesorado y el modelo didáctico que se practica. En I. González (coord.). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.

Betancur,G. (2010).Hacer masculinidades y materializar cuerpos en la vida cotidiana. En VVAA, El Verbo Hacer En Las Investigaciones De Género (pp. 101-158). Colombia: Universidad Nacional De Colombia ISBN: 978-958-719-435-7.

Betancur,G. y Calvo Cuentas, E.P. (2010). Mecanismos performativos del género como poder: La ortopedia social y la normalización de la masculinidad. Palóbra Palabra Que Obra, 11, 182 – 197

Calmaestra, J. (2010). Cuando el ordenador o el móvil dejan de ser nuestros amigos. El cyberbullying. En R. Ortega, R. Del Rey y P. Rojas (Eds.), Ser Adolescente Hoy: Riesgos y Oportunidades (pp. 93-102). Villa del Rio: Artes Gráficas Unigraf.

Calmaestra, J., Del Rey, R., Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2010). Introduction to Cyberbullying. En T. Jagër y et al (Eds.), Taking Action Against Cyberbullying.

Calmaestra, J., Ortega, R., Maldonado, A. y Mora-Merchán, J. A. (2010). Exploring Cyberbullying in Spain. En J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 146-162). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.

Fernández González, A. y Andrés Viloria, C. (2010). Atención a la diversidad para el Grado de Infantil y primaria a través de secuencias fílmicas. En J. Fernández Sierra y M. Rodríguez Rojo (Coords.), La formación de los docentes y el curriculum escolar: la atención a la diversidad y formación para la convivencia. Actas del Congreso Reinventar la Profesión Docente. (pp. 184-189). Málaga: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Málaga

Fernández-González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

García Barrera, A. (2010). La realidad que rodea actualmente al empleo con apoyo de las personas con discapacidad intelectual. En Izuzquiza, D. y de la Herrán, A., Discapacidad intelectual en la empresa. Las claves del éxito, (pp. 79-93). Madrid: Pirámide.

García Vélez, T. y León Cascón, J.A. (2010). La Comprensión De La Causalidad Narrativa Mediante El Análisis De Una Tarea De Resumen. Un Estudio Comparativo Entre Estudiantes Universitarios Y Estudiantes de 4º de ESO. Psicología Educativa: Revista de los Psicólogos de la Educación, 16(2), 157-176.

Maldonado, A., Murillo, F. J., Navarro, A., Davies, I., Fülop, M., Jacott, L., Maiztegui, C., Messina, C., y Navareño, P. (2010). Judgements of Teacher Training students from three European countries on the efforts of social institutions for the integration of immigrants. En P. Cunningham y N. Fretwell (Eds.), Lifelong Learning and Active Citizenship (pp. 181-188). Londres: CiCe.

Martínez Garrido, C., Krichesky, G. y García Barrera, A. (2010). El orientador escolar como agente de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-122.

Martínez-Garrido, C., Henández Castilla, R., y García Peinado, R. (2010). Liderazgo escolar para la justicia social. En Manzanares Moya, M.A. (coord.). Organizar y dirigir en la complejidad: instituciones educativas en evolución(pp. 16-28).Madrid: Wolters Kluwer.

Mora-Merchán, J. A., Ortega, R., Calmaestra, J. y Smith, P. K. (2010). El uso violento de la tecnología: Cyberbullying. En R. Ortega (Ed.), Agresividad Injustificada Bullying y Violencia Escolar (pp. 189-209). Madrid: Alianza Editorial.

Murillo, F.J. (2010). ¿Quiénes son los Responsables de los Resultados de las Evaluaciones?: Hacia un Planteamiento de Valor Agregado en Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 3-9.

Murillo, F.J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América LatinaRevista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.

Murillo, F.J., García Peinado, R., y Ortega, P. (2010). Marco Normativo de la Evaluación del Desempeño de la Función Directiva en EspañaAvances en Supervisión Educativa, 12.

Murillo, F.J., y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.

Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R. y Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(2), 129-142.

Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2010). Impacto emocional del cyberbullying: ¿Perciben víctimas y agresores este impacto de la misma forma? INFOCOPONLINE-Revista de Psicología, Online.

Plascencia, M. (2010). Dos categorías para analizar el razonamiento sobre reglas sociomorales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 245-267

Román, M. (2010). Cuatro formas de incorporar las TIC a la enseñanza en el aula. En A. Bilbao y A. Salinas (Eds), El libro abierto de la informática educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces (pp. 105-122). Santiago: Enlaces, Ministerio de Educación.

Román, M. (2010). La voz ausente de estudiantes y padres en la evaluación del desempeño docente. Serie Documentos de PREAL, 49. Santiago de Chile: PREAL.

Román, M., y Murillo, F.J. (2010). Melhorar a qualidade da educação de infância através da sua avaliaçãoCadernos de Educação de Infância, 89, 4-6.

Román, M.(2010). Luces y Sombras de la Evaluación de Políticas y Programas Educativos. Revista Iberoamérica de Evaluación Educativa, 3(3), 3-8.