Acosta Pérez, E. (2012). Atraso Y Devaluación de la Formación Profesional. Revista De Estudios Nº 45
Andrés Viloria, C. y Grande Fariñas, P. (2012).Experiencias de apoyo y orientación a las familias en la atención a la infancia temprana. En J.L. Gaviria Soto, Mª C. Palmero Cámara y P. Alonso Marañón (Comps.). Entre generaciones: educación, herencia y promesas. Actas del XV Congreso Nacional y V Iberoamericano de Pedagogía (pp.700-710). Universidad de Burgos.
Andrés, C. de y López Guinea, C. (2012). La atención a la familia en Atención Temprana: retos actuales. Psicología educativa, 1( 2), 123-133.
Aramburuzabala, P. (2012). El derecho a una educación inclusiva. En VVAA, Educación: Derecho Universal y Libertades Individuales. Madrid: Fundación para la Libertad.
Aramburuzabala, P. y García, R. (2012). Aprendizaje-Servicio en la formación de maestros. En VVAA. Actas del Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. ISBN: 978-84-695-4073-2
Barraca Mairal, J. y Fernández-González, A. (2012). La evaluación de la inteligencia emocional a partir del MSCEIT y del TESIS: similitudes y contrastes. En C. González, D. González, J. M. Mestre y R. Guil (Eds.), Aportaciones recientes al estudio de la motivación y las emociones (pp. 272-278). Sevilla: Fénix Editora. ISBN: 978-84-940056-0-2
Barraca, J., Fernández-González, A., Opazo, H. y Lozano-Bleda, J. H. (2012). MSCEIT y TESIS: relaciones entre dos pruebas de habilidad para la evaluación de la inteligencia emocional. Ansiedad y Estrés, 18(2-3), 187-200
Colombo Jr, P.D., Lourenco, A.B., Sasseron, L.H. e Carvalho, A.M.P. (2012). Ensino de física nos anos iniciais: análise da argumentação na resolução de uma “atividade de conhecimento físico. Investigações em Ensino de Ciências 17, 489-507.
Corvalán J. y Román, M (2012). La permanencia de escuelas de bajo rendimiento crónico en el cuasimercado educativo chileno. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas, 21(1), 43-64.
Fernández González, T. (2012). Películas a trabajar en el aula. Unidades didácticas de cine. Sevilla: Fénix Editora.
Fernández-González, A. y Barraca Mairal, J. (2012). Inteligencia emocional y su relación con la adaptación psicosocial. En C. González, D. González, J. M. Mestre y R. Guil (Eds.), Aportaciones recientes al estudio de la motivación y las emociones (pp. 272-278). Sevilla: Fénix Editora.
García-Barrera, A. (2012). La Educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la Diversidad en el Aula. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6(1), 177-189
Genta, M. L., Smith, P. K., Ortega, R., Brighi, A., Guarinni, A., Thompson, F., Tippett, N., Mora-Merchán, J. A. y Calmaestra, J. (2012). Comparative aspects of cyberbullying in Italy, England and Spain: findings from a Daphne Project. En Q. Li, D. Cross y P. K. Smith (Eds.), Cyberbullying in the Global Playground: Research from International Perspectives (pp. 15-31). Chichester: Wiley-Blackwell.
Grande Fariñas, P. y Andrés Viloria, C. (2012).La coordinación interprofesional como criterio de calidad en Atención Temprana. En J.L. Gaviria Soto, Mª C. Palmero Cámara y P. Alonso Marañón (Comps.) Entre generaciones: educación, herencia y promesas. Actas del XV Congreso Nacional y V Iberoamericano de Pedagogía (pp. 798-809). Universidad de Burgos.
Hernández, Q. y Plascencia, M. (2012). Recreo y violencia: la visión desde el niño ante el maltrato entre iguales. En S. P. Colín y E. García (Eds), Más allá de la violencia. Retos hacia la reconstrucción (pp. 155-170). Morelia: Universidad de Morelia.
Leite, I.S., Lourenco, A.B. y Hernandes, A. C. (2012). O uso de mapas conceituais para avaliar a mudança conceitual de alunos do Ensino Médio sobre o tema corrente elétrica: Um estudo de caso. Latin-American Journal of Physics Education, 5(3), 570-586.
López Bueno, H. (2012). Detección y evaluación de necesidades educativas especiales: funciones del psicólogo como personal implicado en la Atención a la Diversidad desde los Servicios Educativos. Psicología educativa, 18( 2), 171-179.
Lourenco, A.B. y Colombo Jr, P.D.J. (2012). A roça como tema gerador de conhecimento: Um olhar sobre a educação de jovens e adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1, 8-20.
Lourenco, A.B., Hernandes, A.C., Costa, G.G. G. e Hartwig, D.R (2012). Implementação e avaliação de um curso sobre matéria e suas transformações baseado na teoria da Aprendizagem Significativa: uma análise a partir de mapas conceituais. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 12, 117-137.
Martinez-Garrido, C. y Opazo, H. (2012). Aportaciones de RINACE al Fomento y la Difusión de la Investigación. Las Revistas de la Red. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 165-176.
Menesini, E., Nocentini, A., Palladino, B. E., Frisén, A., Berne, S., Ortega, R., Calmaestra, J., Scheithauer, H., Schultze-Krumbholz, A., Luik, P., Naruskov, K., Blaya, C., Berthaud, J. y Smith, P. K. (2012). Cyberbullying Definition Among Adolescents: A Comparison Across Six European Countries. CyberPsychology, Behavior and Social Networking, 15(9), 448-454.
Monarca, H., Rapopport, S. y Fernández González, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49-62.
Murillo, F.J. (2012). La dirección escolar en Chile: una visión en el contexto de América Latina. En J. Weinstein y G. Muñoz (eds.),¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?(pp. 19-40) Santiago de Chile: Fundación Chile y CEPPE.
Murillo, F.J. (2012). Nuevas formas de innovar en educación. En M. Rodriguez y C. Llopis (Coord), Otra educación es posible (pp. 83-109). Madrid: Narcea.
Murillo, F.J. (2012). Problemas docentes para sociedades en crisis. Crítica, 982
Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2012). Hacia una evaluación del desempeño docente no universitario en España. Lecciones aprendidas de la Evaluación de directores/as escolares. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 363-373.
Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2012). La Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. Lecciones Aprendidas del Funcionamiento de la Red. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 144-151.
Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2012). El Proceso del Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 26-43.
Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2012). Análisis de datos cuantitativos con SPSS en Investigación Socioeducativa. Madrid: UAM.
Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2012). Las condiciones ambientales en las aulas de Primaria en Iberoamérica y su relación con el desempeño académico. Education Policy Analysis Archives, 20(18).
Murillo, F.J. y Román, M. (2012). Formación, Motivación y Condiciones Laborales de los Docentes de Primaria en Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 4, 7-41.
Opazo, H. (2012). Revisitando a Pablo Latapí Sarre: 48 años después de educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 203-207.
Perez-Manjarrez, E. (2012). Adolescents’ perceptions on citizenship: Analyzing empathy and social engagement by positioning dilemas. En P. Cunningham y N. Fretwell (Eds.), Creating Communities: Local, National and Global (pp. 558 -571). Londres: CiCe.
Plascencia, M. (2012). Preguntar sobre mí y sobre otros. Bartolomé de las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas e Innovación y Apoyo Educativo, A.C.
Rodríguez Tablado, M. S. (2012). Redefinir y Reformar: de la Política Educativa a la Justicia Social. Novedades Educativas, 255, 9-13.
Román, M. y Murillo, F.J. (2012). Learning environments with technological resources: a look at their contribution to student performance in Latin American elementary schools. Educational Technology Research and Development, 60(6), 1107-1128.
Román, M. y Murillo, F.J. (2012). Políticas educativas de apoyo a escuelas de sectores pobres y de bajo logro académico en Chile: 1990-2011. Revista de Educación, número extraordinario 2012, pp. 46-66. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-206
Román, M. y Perticará, M. (2012). Student mobility in low quality schools: Segmentation among the most vulnerable students. Estudios de Economía, 39(2),159-177
Romero, C., Krichesky, G.J. y Zacarías, N. (2012). Problemas de Justicia Social en el contexto educativo Argentino: El caso del nivel secundario. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 94-110.
Romo, M. y Plascencia, M. (2012). Recreo escolar, diarios e interacciones. Memoria de Resúmenes del Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes: Dirección General de Investigación y Posgrado de la UAA.
Ruiz-López, N. (2012). Análisis del desarrollo de competencias geométricas y didácticas mediante el software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de primaria. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Ruiz-López, N. (2012). Resolución de problemas geométricos con GeoGebra en la formación de profesores de educación primaria: Un estudio de casos. Revista do Instituto GeoGebra Internacional De São Paulo, 1, 51-64.
Ruiz-López, N. (2012). Resolución de problemas geométricos con GeoGebra en la formación de profesores de educación primaria: Un estudio de casos. Revista do Instituto GeoGebra Internacional De São Paulo, 1, 37-50.
Salvat, P., Román, M. y García-Huidobro, J.E. (2012). Horizonte normativo para una educación justa en sociedades democráticas. Una reflexión desde América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 46-78.
Sepúlveda, C. (2012). La cultura para la mejora. Estudio en centros de educación secundaria en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 133-152
Sepúlveda, C. y Murillo, F.J. (2012). El Origen de los Procesos de Mejora de la Escuela. Un Estudio Cualitativo en 5 Escuelas Chilenas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 6-24.
Tello Díaz-Maroto, I. (2012). Formación a través de Internet: Evaluación de la Calidad. Barcelona: UOC
Tello Diaz-Maroto, I. (2012). Modelo de evaluación de la calidad de cursos formativos impartidos a través de internet. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1).