Escuelas para la Justicia Social

Coordinadora: Reyes Hernández-Castilla

Justicia Social es un término complejo, altamente político y cambiante, refleja nuestra visión de la sociedad, nuestros deseos y anhelos de un mundo mejor. Quizá por ello nos seduce la idea de Griffiths (2003) de considerar la Justicia Social como un verbo: es decir, un proyecto dinámico, nunca completo, acabado o alcanzado una vez y para todos: siempre debe estar sujeto a reflexión y mejora.

En esencia, tres conceptos están en la base de la Justicia Social: distribución de recursos materiales y culturales o de bienes primarios, el reconocimiento y el respeto cultural de todos y cada una de las personas, en la existencia de unas relaciones justas dentro de la sociedad, como la participación en decisiones que afectan a sus propias vidas, es decir, asegurar que las personas son capaces de tener una activa y equitativa participación en la sociedad.

La educación para la Justicia Social implica que ésta consiga: a) una mejor distribución de recursos y apoyos que, mediante una discriminación positiva, otorguen mayores posibilidades de desarrollo a los estudiantes más desventajados; b) un reconocimiento y una valoración de la diversidad del alumnado, identificando las estructuras, culturas, actitudes y opresiones que operen en la configuración de dichas diferencias o desigualdades; y c) una mayor participación y representación del alumnado tradicionalmente excluido de las esferas públicas en los centros escolares, para conocer sus necesidades de aprendizaje y de vida.

La igualdad de género, el logro de una educación intercultural y el respeto por una ciudadanía construida por y para todos, son aspectos que definen y conforman una educación para la Justicia Social. Sin olvidar la gran influencia que las políticas públicas tienen sobre el estado de la educación actual, una educación para la Justicia Social requiere de unas políticas que faciliten una educación de calidad que consiga un desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta su rendimiento y sus condiciones de partida.

La línea de investigación Escuelas para la Justicia Social de GICE desarrolla varias líneas de trabajo vinculadas a esta temática:

  • Políticas públicas en Educación para la Justicia Social.
  • Escuelas para la Justicia Social.
  • Liderazgo para la Justicia Social.
  • Docencia para y desde la Justicia Social.
  • Evaluación Educativa para la Justicia Social.