Investigadores/as

Coordinación General

F. Javier Murillo

https://orcid.org/0000-0002-8003-4133

En Dialnet
En Google Scholar
En ResearchGate
En Redalyc
Academia.edu
En el portal de producción científica de la UAM: imarinaid.com/04-260817
Scopus ID: 10140054700
ResearcherID: H-7450-2014

Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor Titular de Universidad de Métodos de Investigación y Evaluación Educativa en la UAM, Coordinador del grupo de investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social” (GICE) de la UAM, Secretario Académico del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ) de la UAM y Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), y Director de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa y de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social.

Ha sido Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO y Director de Estudios del Centro Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación.

Tiene 3 sexenios reconocidos y más de 6.911 citas en Google Scholar, un h-index de 46, un i10-index de 122, y más de 200 artículos publicados; en los últimos cinco años 7 JCR y 18 Scopus, entre otros. Ha participado en 37 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas nacionales e internacionales, 25 de los cuales como IP. Ha dirigido 20 tesis doctorales. Investigador Principal de la “Red de Excelencia”: Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME) financiada a través del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (EDU2015-70036-REDT).y Coordinador Nacional de la Red internacional International Successful School Principalship Project (ISSPP),

Ha trabajado como consultor experto en Investigación y Evaluación Educativas en diferentes países de América Latina -México, Panamá, Bolivia, Perú y Brasil-, y con distintas agencias internacionales -UNESCO, OCDE y Convenio Andrés Bello-.

En los últimos años ha centrado su interés en la investigación sobre “Educación para la Justicia Social”. Muestra de ello es su participación como IP de los proyectos I+D+i consecutivos; “Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: Una aproximación desde la Educación para la Justicia Social” (EDU2014-56118-P), “Escuelas para la Justicia Social” (EDU2011-29114) y “Liderazgo educativo para la Justicia Social” (EDU2010-18224).

Desde hace 20 años investiga sobre Eficacia, Mejora y Dirección Escolar, trabajo que se recoge, por ejemplo, en los libros: La investigación sobre eficacia escolar (Octaedro), Mejora de la Escuela un cambio de mirada (Octaedro), La dirección escolar: análisis e investigación (MEC), y ha logrado ejercer una notable influencia especialmente en América Latina. Destaca la elaboración de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar (con Creemers y Stoll), así como la Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Fue miembro electo del Consejo Directivo del International Congress on School Effectiveness and School Improvement (ICSEI).

Es destacable su trabajo como metodólogo aplicado especialmente utilizando Modelos Multinivel. Ha publicado un buen número de artículos donde demuestra la relación de diferentes factores con el rendimiento académico.

Algunas publicaciones

  • Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-256. https://doi.org/10.5944/educxx1.15080 (JCR)
  • Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2017). Students’ conceptions about a fair assessment of their learning.Studies in Educational Evaluation, 53, 10-16. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.01.001 (JCR)
  • Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Segregación social en las escuelas públicas y privadas en América Latina. Educação & Sociedade. https://doi.org/10.1590/es0101-73302017167714 (Scopus)
  • Murillo, F. J. y Román, M (2014). Consecuencias del trabajo infantil en el desempeño escolar. Estudiantes latinoamericanos de Educación Primaria. Latin American Research Review, 49(2), 84-106. https://doi.org/10.1353/lar.2014.0031 (JCR)
  • Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of homework on academic performance. A study of iberoamerican students of primary education. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 157-171.https://doi.org/10.1387/revpsicodidact.6156 (JCR)
  • Murillo, F. J. y Román, M. (2013). La distribución del tiempo de los directores y las directoras de escuelas de Educación Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educación, 361, 141-170. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-361-138 (JCR)
  • Román, M. y Murillo, F. J. (2012). Learning environments with technological resources: A look at their contribution to student performance in Latin American elementary schools. Educational Technology Research and Development, 6(6), 1107-1128. https://doi.org/10.1007/s11423-012-9262-5 (JCR)
  • Román, M. y Murillo, F. J. (2012). Políticas educativas de apoyo a escuelas de sectores pobres y de bajo logro académico en Chile: 1990-2011. Revista de Educación, número extraordinario, 46-66.https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-206 (JCR)
  • Murillo, F. J. y Román, M. (2011). School infrastructure and resources do matter: analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students. School Effectiveness and School Improvement, 22(1), 29-50. https://doi.org/10.1080/09243453.2010.543538 (JCR)
  • Román, M. y Murillo, F. J. (2011). Latin America: school bullying and academic achievement. Cepal Review, 104, 37-54 (JCR)

Correo electrónico: javier.murillo@uam.es

Página web: www.fjaviermurillo.es

 

Coordinación de Líneas de Investigación

Santiago Atrio Cerezo

Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas para el Cambio Educativo y la JS

https://orcid.org/0000-0003-4570-8910

En Dialnet
En Google Scholar

Profesor del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid.

En 1993 obtiene el título de Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, en el año 2004 el Postgrado en Animación Telemática y Formación en Red por la Universidad de Barcelona, al año siguiente el Postgrado en Edición On line y Multimedia de esta misma Universidad y el Máster en Animación Telemática y Formación en Red, Producción de material Didáctico Virtual en el año 2006. Obtiene el título de Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia en julio de 2006 con la calificación de cum laude por unanimidad y la acreditación de la A.C.A.D. Agencia de Calidad, Acreditación y prospectiva de las universidades de Madrid en las siguientes figuras: Profesor Contratado Doctor. Profesor Doctor de Universidad Privada y Profesor Ayudante Doctor, en septiembre de 2008.

Compagina sus estudios de postgrado, máster y doctorado con:

  • La docencia en COU y Bachillerato (1994-2000) y universidad (CES Don Bosco, centro adscrito a la Facultad de Educación de la universidad Complutense de Madrid desde el año 1999 hasta el 2010)
  • La docencia en diferentes cursos, seminarios, talleres y congresos tanto de organizador como de ponente de los mismos, nacionales e internacionales.
  • La coordinación del Campus Virtual CES-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la coordinación del Servicio TIC-e del CES Don Bosco desde el año 2002 al 2010.
  • La publicación de diferentes estudios en artículos, libros de consulta y de texto, entre los que cabe destacar el trabajo que realiza con otros autores para lanzar al mercado los libros de texto del Proyecto Caminatas. Editorial Oxford University Press. Primer ciclo de Educación Primaria. Áreas de Matemáticas, Ciencias y Lengua. Proyecto Curricular. Libro del alumno. Libro del Profesor. Cuadernos del alumno. Proyecto globalizado y por áreas, 80 títulos traducidos a varios idiomas.

Desde Octubre de 2010 es profesor en el Departamento de Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Madrid donde desarrolla docencia de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Grado de Magisterio de Educación Primaria. Es profesor oficial del Máster de Didácticas Específicas, Museos y Espacios para la Ciencia, así como del Máster de Secundaria de la UAM y del mismo modo profesor del Máster de Tecnología on line de la UNED.

También participa como profesor invitado en Estudios Oficiales de Postgrado de la Universidad Pontificia de Comillas.

  • Máster Universitario en Filosofía: Humanismo y Trascendencia
  • Máster Universitario de Profesor en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

En marzo de 2011 es nombrado secretario académico del Departamento de Didácticas Específicas.

Linas de investigación

Becario de investigación del Instituto Juan de Herrera. ETSAM.

Ha realizado diversas investigaciones con el Instituto de Matemática y Física Fundamental del CSIC Miguel Catalán desde septiembre de 2001, dentro del grupo “CSIC en la Escuela” y con el objetivo de acercar el conocimiento científico y la divulgación de la ciencia en estas primeras etapas formativas.

Director del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa del CES Don Bosco de Madrid hasta noviembre de 2010.

Actualmente participa en los siguientes grupos de investigación: Miembro del grupo de investigación de Tecnología Educativa para la Innovación y Formación del Profesorado perteneciente a los “Proyectos cofinanciados para creación y consolidación de grupos de investigación de la U.A.M.” (Universidad Autónoma de Madrid). Nombre del grupo: DIM-TE, Tecnología Educativa para la Innovación y Formación del Profesorado.

Miembro del grupo de Investigación de la UCM dirigido por D. Antonio Bautista García-Vera Catedrático de Universidad adscrito al departamento de didáctica general y organización escolar de la Facultad de Educación de la UCM. Nombre del grupo: Desarrollo tecnológico Exclusión sociocultural y Educación, y grupo de investigación sobre Pizarras Digitales Interactivas y Cámaras de Documentos.

Correo Electrónico: santiago.atrio@uam.es

Jéssica D. Cabrera Cuevas

Creatividad para el Cambio Educativo y la Justicia Social

https://orcid.org/0000-0002-4788-0776

En Dialnet
En Google Scholar

Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Acreditada como profesor contratado doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Doctora con Mención Europea por la Universidad Autónoma de Madrid en el programa de Doctorado en Creatividad Aplicada con Mención de Calidad (2011). Magister en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la Frontera de Chile (2002). Graduada en Pedagogía en Educación General Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile (1989) (Homologado en España a Licenciada en Pedagogía).

Es coordinadora de la Línea de investigación en Creatividad para el Cambio Educativo y la Justicia Social (Grupo de Investigación GICE); Subdirectora del programa de Título de Experto en Creatividad (Facultad de Psicología, UAM). Coordinadora de la Red Internacional de Escuelas Creativas, RIEC- Núcleo Madrid.

Ha recibido el Primer Premio en Investigación sobre Creatividad e Innovación Educativa por Universidad Nacional Autónoma de México (2011) y el Premio Iberoamericano en Creatividad e Innovación (2013) otorgado por la Red Creativa de Iberoamérica, el Instituto Iberoamericano para la Innovación y Desarrollo y el Path Leadership Center, México.

Líneas y proyectos de investigación

  • Complejidad y transdisciplinariedad en la formación del profesorado (UAM)
  • Creatividad e innovación educativa (UAM)
  • Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje-Servicio (UAM)
  • Programa de Creatividad e Innovación para comunidades de Escuelas Creativas. RIEC (UB)
  • Las políticas de un ordenador por niño en España. Visiones y prácticas del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparativo entre Comunidades Autónomas’ (ULL-UAM)
  • Proyecto Red I+D+i+d en Creatividad Social, Creative Gaia. Global Creativity Community. Desarrollo de proyecto multicultural de creatividad e innovación para instituciones educativas. (ULL)
  • Evaluación Integrada de Herramientas TICs y Reforzamiento de Competencias Transversales para la Carrera Plan Común de Ingeniería Civil (UFRO)
  • Proyecto de Internacionalización de los Estudios de Postgrado. Diseño y Desarrollo de colaboración docente de un Master en Enseñanza de las Artes Visuales (UAM)
  • Escenarios y Redes de Aprendizaje Integrado para una Enseñanza de Calidad (UB)
  • Comunicación y Educación. Relación comunicativa profesor-alumno (UFRO)
  • Participa en proyectos de Investigaciones competitivas I+D+i
  • Participa en proyectos de investigación no competitivos
  • Participación en proyectos de Innovación docente UAM

Facebook: Jessica Cabrera Cuevas

Twitter: @Jess_creando

Correo Electrónico: jessica.cabrera@uam.es

Liliana Jacott Jiménez

Desarrollo Humano y Justicia Social

https://orcid.org/0000-0002-5826-3693

En Dialnet

Profesora TU del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAM, cuenta con amplia experiencia investigadora y docente en el ámbito de la psicología evolutiva y de la educación.

Desde 2009 forma parte del grupo de investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social”, GICE de la UAM, en donde ha participado en distintos proyectos de investigación competitivos. Actualmente coordina el grupo de Desarrollo Humano y Justicia Social dentro de GICE.

Desde hace más de una década ha participado de forma ininterrumpida en proyectos de investigación nacionales e internacionales competitivos, entre los que merece la pena destacar: “¿Qué educación para la ciudadanía necesitamos? Propuestas derivadas de una investigación sobre las ideas y actitudes de profesores y estudiantes acerca de la educación para la ciudadanía (SEJ2007-64719/EDUC), dirigido por Alejandra Navarro, y en los proyectos “Escuelas para la Justicia Social” (Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, I+D+i. Referencia: EDU2011-29114) y “Educación y Justicia Social: una mirada multidisciplinar” (UAM. Primera Convocatoria de Proyectos de Investigación Multidisciplinares. Referencia: CEMU-2012-024), dirigidos por Javier Murillo.

En la actualidad participa como investigadora en el proyecto “Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: una aproximación desde la educación para la justicia social” (Ministerio de Economía y Competitividad. Proyectos I+D, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Referencia: EDU2014-56118-P). Este último proyecto, dirigido por Javier Murillo y Reyes Hernández, está siendo desarrollado actualmente por un equipo multidisciplinar, y en el que entre otras cosas, desde el grupo de Desarrollo Humano y Justicia Social de GICE se está realizando un estudio sobre las representaciones que tienen estudiantes y profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y de Educación Primaria sobre la justicia social.

Dentro del contexto europeo, desde 2007 ha formado parte de la Red Europea CiCe Erasmus European Academic Network, participando en distintos proyectos con distintas universidades europeas, entre las que se incluyen la London Metropolitan University, Hanzehogeschool Groningen (Netherlands), Istanbul University (Turkey), University of Jyväskylä (Finland) and Jönköping University (Sweden). En la actualidad, pertenece a la Jean Monnet Network Children’s Identity and Citizenship Education. Durante los años 2013 y 2014 ha colaborado como coordinadora a nivel nacional en el Proyecto europeo competitivo “SIRIUS: European project on the education of children and young people with a migrant background”, (European Policy Network on the education of children and young people with a migrant background. Life Lifelong Learning Programme – Call for proposals EAC/01/2011 – Decision 1357/2008/EC of the European Parliament and of the Council EAC-2012-0688) dirigido por Miquel Essomba de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente, su tarea investigadora está dirigida al campo del estudio del desarrollo humano y las representaciones sobre justicia social de estudiantes y profesores en distintos países.

Correo Electrónico: liliana.jacott@uam.es

Marta Nogueroles Jové

Educación Feminista para la Justcia Social

https://orcid.org/0000-0002-6476-3811

En Dialnet

Profesora ayudante doctor del Departamento de Antropología social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Máster en Pensamiento Español e Iberomericano por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis titulada “La trayectoria intelectual de Fernando Savater: “el pensamiento crítico de un joven filósofo”. Secretaria de la Asociación de Hispanismo Filosófico. Miembro del grupo de investigación en Filosofía para niños “Mi balza roja” y miembro del equipo directivo de su revista. Vocal de la Asociación de Filosofía Bajo Palabra. Secretaria técnica del consejo de redacción de la revista Bajo Palabra. Además de miembro de la Asociación de Hispanismo Filosófico y de la Asociación de Filosofía Bajo Palabra soy miembro de la Societat Catalana de Filosofia y de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

He participado en varios congresos en Cuba, México y Argentina. He sido profesora invitada en la Universidad del País Vasco, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Guanajuato , en la Universidad Pedagógica Nacional de México, en la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Universidad José C Paz ( provincia de Buenos Aires), en la Universidad de San Martín (Buenos Aires), en el Instituto Universitario Nacional Madres de Plaza de Mayo,  en la Universidad de la Habana y en la Universidad Marta Abreu, Las Villas, Santa Clara (Cuba).

 

Email: marta.nogueroles@uam.es

Reyes Hernández Castilla

Escuelas para la Justicia Social

https://orcid.org/0000-0003-3431-641X

En Dialnet
En Google Scholar

Profesora de Métodos de Investigación y Evaluación Educativa en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), miembro del grupo de investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social” (GICE) .

Licenciada en Filosofía y Letras, sección Ciencias de la Educación (1986), licenciada en Psicopedagogía (1999), doctora en Ciencias de la Educación (1996). Desde el 2003 trabaja a tiempo completo en la Universidad Autónoma de Madrid. Anteriormente fue docente en Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Pontificia Comillas y Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en 11 proyectos de Innovación reconocidos por la UAM.

Ha sido Vicedecana de Investigación e Innovación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Secretaria Académica del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación y Coordinadora del Máster en Calidad y Mejora de la Educación.

Tiene 1 sexenio reconocido. Actualmente cuenta con 934 citas, un índice h-index de17, un i10 de 21 y más de 35 artículos publicados. Ha participado en más de 40 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas nacionales e internacionales, en dos de los cuales como IP: “Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: Una aproximación desde la Educación para la Justicia Social” (EDU2014-56118-P) y “El cambio educativo desde dentro: El papel de los orientadores en los procesos de mejora en los institutos de enseñanza secundaria” (CCG10-UAM/HUM-5583).

En los últimos diez años se ha centrado en investigar sobre “Educación para la Justicia Social” participando en los siguientes proyectos I+D+i: “La democracia en las escuelas como fundamento de una educación para la justicia social” (EDU2017-82688-P), “Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: Una aproximación desde la Educación para la Justicia Social” (EDU2014-56118-P), “Escuelas para la Justicia Social” (EDU2011-29114) y “Liderazgo educativo para la Justicia Social” (EDU2010-18224).

Ha sido miembro del comité editorial de la Revista Tendencias Pedagógicas. Colabora en la evaluación de artículos de numerosas revistas como la Revista de Educación, Perfiles Educativos, Bordón, etc. Ha sido evaluadora de Proyectos de Investigación en European Science Education Inciative, FP6-2003 Science & Society 5 y, en el ámbito latinoamericano, en el Programa de Promoción de la Reformas Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL. Ha colaborado como experta en evaluación para diferentes instituciones públicas y privadas y participado en proyectos de asesoría internacionales financiados por la Unión Europea (PASEM).

Correo electrónico: reyes.hernandez@uam.es

Docentes Universitarios de la UAM

Miguel Á. Albalá Genol

Profesor Asociado en la Universidad Autónoma de Madrid (Dpto. Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Formación del Profesorado y Educación). Profesor en el Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana (Universidad Internacional de Valencia).

Técnico en Intervención Social en Accem (Madrid) dentro del Programa de Integración para personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional.

Publicaciones recientes:

Albalá Genol, M. Á. & Guerra Gamero, J. (2020). Promoción de la Prosocialidad y la Justicia Social en Educación Primaria: Una experiencia preliminar. Electronic Journal of Research in Educational Pshycology,18 (2), 303-326. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.3348

Albalá Genol, M. Á. & Maldonado Rico, A. (2020). El estudio de las representaciones de Justicia Social en la Educación: variables implicadas. En Nuevas Investigaciones en Ciencias Sociales (pp. 14 – 22). Madrid: Editorial Dykinson.

Albalá Genol, M. Á. & Guido, J. I. (2020). La brecha socioeducativa derivada del Covid-19: posibles abordajes desde el marco de la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 173-194. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/101

Albalá Genol, M., & Maldonado Rico, A. (2019). Representaciones de justicia social y orientación a la dominancia social en maestros y maestras en formación. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 5(1), 225-234. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1589

Contacto: miguel.albala@uam.es

Guillermina Belavi

Personal de investigación en el Proyecto de Investigación en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Educación para un Desarrollo Sostenible y una Ciudadanía Global Iniciativas de la sociedad civil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid (Ref. 2020/553-0725).

Miembro del grupo de investigación Cambio Educativo para la Justicia Social – GICE, de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, del Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia – DEMOSPAZ y de la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación – RILME.

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Profesora Asociada en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Su área de interés es la antropología política y la educación, actualmente desarrolla su investigación en el marco del Proyecto I+D+I «La democracia en las escuelas como fundamento de una educación para la Justicia Social» (Ref: EDU2017-82688-P).

Correo Electrónico: guillermina.belavi@uam.es

ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-6471-7583

Últimas publicaciones:

Belavi, G., Flores-Sánchez, C., Guiral, C. y Türk, Y. (2021). La democracia en los centros educativos españoles: concepciones de docentes y estudiantes. Revista Fuentes, 23(2), 244-253. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15375

Murillo, F. J. y Belavi, G. (2021). Differential impact of school segregation in the performance of native and non-native students in Spain. NAER. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 85-100. https://doi.org/10.7821/naer.2021.1.559

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. http://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Belavi, G. (2019). Crear la democracia en las escuelas: un estudio etnográfico sobre poder, comunidad y educación [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Murillo, F. J.; Belavi, G. y Pinilla, L. (2018). Segregación escolar público-privada en España. Papers. Revista de Sociología, 103(3), 307-337. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2392

Murillo, F. J. y Belavi, G. (2018). Segregación escolar de los estudiantes extranjeros pobres en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(603). https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19894

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 395-423 https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.04

Belavi, G. y Murillo, F.J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34. https://doi.org/ 10.15336/riejs2016.5.1

Beatriz Bravo Torija

Departamento de Didácticas Específicas.
Correo Electrónico: beatriz.bravo@uam.es

Mª Araceli Calvo Pascual

https://orcid.org/0000-0002-5831-4956

En Dialnet
En Google Scholar

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación- Didáctica de las Ciencias Experimentales, por la Universidad Complutense de Madrid (2002). Licenciada en Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica, por la Universidad Complutense de Madrid (1994).

Carrera profesional orientada desde el principio, y de forma continuada, a la educación:

  • Obtiene el Certificado de Aptitud Pedagógica en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (1995), el título de Experto Universitario en Dirección de Centros Educativos Concertados en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (2006) y el título de Experto en Docencia Universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid (2014).
  • Profesora en COU, BUP/Bachillerato y EGB/ESO (1995-1998), y en Bachillerato y Educación Secundaria Obligatoria (2000-09), ejerciendo funciones de gestión en la etapa de Bachillerato.
  • Colaboradora Honorífica en la Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales (2002-2007).
  • Desde 2007 es Miembro del Grupo Especializado de “Didáctica e Historia de la Física y la Química” de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química, perteneciendo desde 2013 a la Junta de Gobierno.
  • Profesora en la Universidad Carlos III de Madrid. Escuela Politécnica Superior. Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química (2009-2011) y Miembro del Grupo de Investigación “Materiales compuestos poliméricos e interfases”
  • Desde 2010 es Miembro Colaborador del Grupo de Innovación Educativa “Didáctica de la Química” de la Universidad Politécnica de Madrid.

Desde 2011 es profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Departamento de Didácticas Específicas, realizando funciones de

Docencia e Investigación:

  • Docencia en Grados (Grado de Magisterio en Educación Primaria, Grado de Magisterio en Educación Infantil)
  • Docencia en Másteres (Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato; Máster Universitario en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Espacios Naturales; Máster Universitario en Educación para la Justicia Social).
  • Doctorado en Educación (directora de tesis doctorales).
  • Miembro del Grupo de Investigación “Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas” DICEMA (UAM/ PR-021) y Colaboradora en el Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social” GICE (UAM/ PR-019).

Gestión:

  • Coordinadora del Máster Universitario en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Espacios Naturales.
  • Secretaria Académica del Departamento de Didácticas Específicas.
  • Delegada del Decano para la Calidad de las Titulaciones e Igualdad de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM.

Otros méritos:

  • Miembro de Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales del ámbito de la Educación, de la Química y de la Didáctica de la Química y la Física.
  • Miembro del Comité Organizador, Comité Académico, Coordinadora y Secretaria de diversos actos (Congresos, Simposios, Mesas Redondas, actividades de la Semana de la Ciencia).
  • Ponente en Congresos y Cursos de Formación Permanente del Profesorado
  • Asistente a Congresos y cursos de Formación Continua
  • Evaluadora en Revistas Científicas Nacionales e Internacionales
  • Programa DOCENTIA-UAM 2016. Categoría alcanzada A (100p/100p).

Líneas de investigación:

Proyectos de Investigación, Proyectos de Innovación Docente, Publicaciones y Ponencias/ Comunicaciones científicas en el área de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, dentro de las líneas de investigación:

  • Recursos Didácticos para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Química y la Física.
  • Ciencias Experimentales y Matemáticas para la Justicia Social.

Publicaciones:

Pueden consultarse en el siguiente enlace: Portal de Producción Científica

Correo Electrónico: araceli.calvo@uam.es

Charo Cerrillo Martín

https://orcid.org/0000-0001-6106-3353

En Dialnet
En Google Scholar

Profesora Titular de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Autónoma de Madrid. Desempeña su labor docente e investigadora en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, dentro del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UCM), Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UCM) y Diplomada en Profesorado de Educación General Básica (UCM).

Actualmente, Vicedecana de Posgrado y Doctorado de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación (desde 2014). Ha sido Coordinadora de la Titulación de Psicopedagogía durante 12 años y Coordinadora de Orientación Educativa (Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) durante 5 años.

Desde el año 2000, docente en la UAM en enseñanzas universitarias de Primer y Segundo Ciclo, Títulos de Grado y Posgrado oficiales, Títulos propios y Programas de Doctorado. Ha impartido diferentes asignaturas. Entre ellas, cabe destacar: Organización Escolar; Procesos y Contextos Educativos; Liderazgo pedagógico y Dirección Escolar; Didáctica General; Didáctica y Organización Escolar para la Atención a la Diversidad; Estrategias Metodológicas y Evaluativas para la Mejora de la Calidad Educativa; Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum y Metodologías Didácticas para la Justicia Social. Experiencia docente previa en la enseñanza no universitaria en todas las etapas educativas: Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Miembro del Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE)”. Sus principales líneas de investigación son: Educación para la Justicia Social, Aprendizaje-Servicio y Liderazgo educativo.

Participa en la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME) y en la International Network of International Successful School Principals’ Project (ISSPP).

Es miembro de la Red Europea de Aprendizaje-Servicio Universitario (Europe Engage), la Red Universitaria Española de Aprendizaje-Servicio (ApSU), la Red Española de Aprendizaje-Servicio y el Grupo Promotor de ApS de Madrid.

Forma parte del Consejo Directivo de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) y de la Revista Tendencias Pedagógicas.

Ha participado en numerosos proyectos competitivos, tanto de investigación como de innovación docente. Ha difundido los resultados de su actividad investigadora mediante publicaciones científicas y a través de la participación en congresos internacionales.

Más información en: https://portalcientifico.uam.es/ipublic/agent-personal/profile/iMarinaID/04-259115#

 

Correo Electrónico: charo.cerrillo@uam.es

 

María Clemente Gallardo

https://orcid.org/0000-0003-2686-1805

Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Didácticas Específicas de laFacultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM.

Correo Electrónico: maria.clemente@uam.es

Santiago J. Elvias Carrera

https://orcid.org/0000-0002-2221-2210

Profesor del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid

Antonio Fernández González

En Google Scholar

Antonio Fernández González (A Pontenova, 1971), es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, Diplomado en Magisterio (Universidad de Santiago de Compostela), Licenciado en Psicopedagogía y Licenciado en Pedagogía (Universidad Complutense de Madrid).

En la actualidad desempeña su labor docente como Profesor Asociado de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Miembro del grupo de investigación GICE “Cambio Educativo para la Justicia Social” y del consejo de redacción de RIEJS “Revista Internacional de Educación para la Justicia Social”.

Ha impartido clase en Educación Infantil, Primaria y Secundaria con diversas responsabilidades en distintos centros educativos, ponente en actividades de formación permanente del profesorado y participante en proyectos de innovación educativa.

Su principal línea de investigación relaciona la Adaptación Psicosocial con la Inteligencia Emocional enfatizando su importancia para favorecer resultados académicos positivos. Es coautor del TESIS (Test de Sensibilidad a las Interacciones Sociales) publicada en Albor-Cohs, una prueba de habilidad de la Sensibilidad Social que puede utilizarse en la medición de determinados aspectos de la Inteligencia Emocional.

Otras publicaciones son:

  • Inteligencia emocional, empatía y competencia social. Una investigación empírica con estudiantes de Bachillerato. (En colaboración con Jorge Barraca Mairal). En J. Romay Martínez, R. García Mira (Eds.): Psicología Social y problemas sociales (5): Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación. (pp. 335-342). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2005.
  • Inteligencia emocional como predictora de la adaptación psicosocial. (En colaboración con Pilar Oñate García, Cristina Saiz Ruiz y Jorge Barraca Mairal) En F. Bacáicoa Ganuza, J de Dios Uriarte (Eds.): Psicología del aprendizaje. (pp. 441-446).Bilbao: Psicoex, 2006.
  • El pensamiento social en los adolescentes. (En colaboración con Pilar Oñate García, Cristina Saiz Ruiz). En F. Bacáicoa Ganuza, Juan de Dios Uriarte y Antonia Amez (Eds.): Psicología del desarrollo y desarrollo social. (pp. 77- 93). Bilbao: Psicoex, 2006.
  • El Test de Sensibilidad a las Interacciones Sociales (TESIS). Una medida de habilidad de la percepción y comprensión emocionales. (En colaboración con Jorge Barraca Mairal). En P. Fernández Berrocal, N. Extremera y otros (Coord.): Avances en el estudio de la inteligencia emocional. (pp. 45- 51). Santander: Fundación Marcelino Botín, 2009.
  • Adaptación psicosocial e inteligencia emocional en estudiantes de la Comunidad de Madrid. (En colaboración con Jorge Barraca Mairal). En P. Fernández Berrocal, N. Extremera y otros (Coord.): Avances en el estudio de la inteligencia emocional. (pp. 413- 419). Santander: Fundación Marcelino Botín, 2009.
  • Atención a la diversidad para el Grado de Infantil y Primaria a través de secuencias fílmicas. (En colaboración con Carmen Andrés Viloria). En A. Parrilla y M. López Melero (Coords.): La formación de los docentes y el curriculum escolar: la atención a la diversidad y formación para la convivencia. Actas del Congreso Reinventar la Profesión Docente. (pp. 184-189). Málaga: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Málaga, 2010. ISBN: 978-84-693-7961-5
  • Experiencia de innovación docente siguiendo las directrices del EEES en la enseñanza de la asignatura Atención Temprana en Psicopedagogía. (En colaboración con Carmen Andrés Viloria). En J. Fernández Sierra y M. Rodríguez Rojo (Coords.): Diseño e implantación de los nuevos planes de estudio: Infantil, Primaria y Secundaria. Análisis crítico. Actas del Congreso Reinventar la Profesión Docente. (pp. 16-20). Málaga: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Málaga, 2010. ISBN: 978-84-693-7961-5.
  • La inteligencia emocional como predictora de la adaptación psicosocial en el ámbito educativo. Resultados de una investigación empírica con estudiantes de la Comunidad de Madrid. (En colaboración con Jorge Barraca Mairal). Ansiedad y Estrés, 12, (2-3), pp. 427- 438, 2006.
    Panorámica del autoconcepto y sus implicaciones educativas. (En colaboración con Mª Pilar de Oñate y Gª de la Rasilla y Cristina Sainz Ruiz). Revista de Orientación Educacional, 20, (38), pp. 81- 91, 2006.
  • Mejora metodológica de las enseñanzas en el EEES en el caso de las materias pedagógicas. (En colaboración con Rosalía Aranda Redruello, Anita M. González Bustamante y equipos de trabajo del Dpto. de Didáctica y Teoría de la Educación). Tendencias Pedagógicas, 15, pp. 29-56, 2010.
Correo Electrónico: toni.fernandez@uam.es

Lourdes García López

Profesora Asociada de Universidad del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.

En 2006 inicia su actividad profesional como Profesora de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa en EOEP, IES y Centro de Adultos (Funcionaria de Carrera). En la actualidad es Asesora Técnica Docente en Atención a la Diversidad en la Dirección de Área Territorial Madrid-Norte (S.S. Reyes).

Cuenta con experiencia en la formación del profesorado.  Curso 2012 -13 y 2013-14, Profesora Asociada de la Universidad Camilo José Cela de Madrid en el curso de Acceso a Grado de Maestros. En el curso 2010-11, colaboró en la docencia de la asignatura Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica de la Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad Autónoma de Madrid. A su vez desde 2004 ha impartido cursos de formación continua a profesorado en centros educativos y centros de preparación de oposiciones al cuerpo de maestros y secundaria.

Líneas de investigación

Desde Julio 2009 forma parte del Grupo de Investigación sobre Cambio Escolar para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid. GICE- UAM. Su experiencia e intereses de investigación educativa se centran en la orientación escolar, la inclusión educativa, Aprendizaje-Servicio,  Educación para la justicia social, y la mejora y eficacia escolar.

Publicaciones

  • García López, M.L., Aramburuzabala, P. & Cerrillo R. (2016). The role of the guidance counselor in service-learning. The International Journal of Research on Service-Learning and Community Engagement, 4 (1), 355-366.https://journals.sfu.ca/iarslce/iarslce/index.php/journal/issue/view/6
  • García López, M.L., Aramburuzabala, P. & Cerrillo, R.(2016) . El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Aproximación conceptual y roles del orientador educativo. En M. Anxo Santos Regos, A. Sotelino Losada  y M. Lorenzo Moledo (Eds.), VII Congreso Nacional y II Internacional de Aprendizaje-Servicio Universitario. Universidad de Santiago de Compostela, 13-15 de octubre 2016.
  • Monarca, H., García López, M. L. & Martínez, A. M. (2013). El orientador como promotor de competencias para el cambio y la mejorar escolar. En E. Nieto, A. I. Callejas y O. Jerez (Eds.), Las competencias básicas. Competencias profesionales del docente (pp. 59-68). Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha. http://bit.ly/1VR3L9g
  • Colaboración en el Cuaderno de Orientación  & Guía de Padres 2017. Dirección General de Becas y Ayudas al Estudio de la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid. https://www.educa2.madrid.org/web/cuadernoorientacion
  • Colaboración en el artículo: Murillo, F.J., García, R. & Ortega, P. (2010). Marco Normativo de la Evaluación del Desempeño de la Función Directiva en España. Avances en Supervisión Educativa, 12.

Correo electrónico: marialourdes.garcia@uam.es

Rocío García Peinado

https://orcid.org/0000-0003-0751-8374

Maestra de Educación Infantil en la E.I. Bärbel Inhelder. (Universidad Autónoma de Madrid)

Profesora Asociada del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad Autónoma de Madrid)

Formación académica:

  • Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid
  • Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, en las especialidades de Cambio, Gestión y Liderazgo y Calidad en Programas de Docencia Universitaria
  • Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Experto Socio-laboral por la UNED
  • Maestra en Educación Preescolar por la Universidad Complutense de Madrid
  • Formación específica en Dirección, Organización de Centros y Equipos Docentes

Experiencia:

  • Directora de la Escuela Infantil Bärbel Inhelder de la Universidad Autónoma de Madrid durante 10 años.
  • Maestra de Educación Infantil.
  • Profesora Asociada en el Dep. de Didáctica y Teoría de la Educación. Facultad de Formación del Profesorado y Educación (UAM).
  • Profesora en el Curso de Especialización en Educación Infantil: Organización del Centro Educativo-Relación con las familias (UAM).
  • Coordinadora de Prácticas con distintos centros. Integrante del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE).

Líneas de investigación:

  • Calidad y Equidad en Educación Infantil
  • Aprendizaje y Servicio
  • Primera Infancia y Justicia Social

Últimas publicaciones

Artículos:

  • Opazo, H., Ramírez, C. García-Peinado, R. Lorite, M. (2015). La ética en el Aprendizaje-Servicio (APS): un meta-análisis a partir de Education Resources Information Center (ERIC). Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 19(1). http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART8.pdf
  • Opazo, H., Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. (2014). Service-Learning methodology as a tool of ethical development: Reflections from the university experience. AISHE-J, 6(1), 1531. http://ojs.aishe.org/index.php/aishe-j/article/view/153
  • Aramburuzabala, P., Martínez-Garrido, C. y García-Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas. Educación, 22(43), 7-25.
  • Opazo, H., García-Peinado, R. Martínez-Garrido, C. (2012). Ética en la formación de graduados en educación infantil: Reflexiones para la mejora de la profesión. Revista Quaderns Digitals, nº 69.
  • García-Peinado, R., Martínez, A.M., Morales, C., Vásquez, J. (2011). Enseñar la Justicia Social en Educación Infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9(4). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55122156007
  • Murillo, F.J., García, R. y Ortega, P. (2010). Marco Normativo de la Evaluación del Desempeño de la Función Directiva en España. Avances en Supervisión Educativa, 12. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, ISSN 1885-0286, Nº.

Capítulos de libro:

  • Martínez-Garrido, C., Hernández-Castilla, R., García-Peinado, R. (2010). Liderazgo escolar para la Justicia Social. Organizar y dirigir en la complejidad: instituciones educativas en evolución. Coord. María Asunción Manzanares Moya, Vol. 2, 2010. ISBN 978-94-7197-649-9, pág. 16Aramburuzabala, P., García-Peinado, R., Elvias, S.. (2013). Aprendizaje-Servicio para la promoción de la justicia social en la educación. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Comps.), Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 147-153). Granada: GEU.
  • Aramburuzabala, P., Garcia-Peinado, R., Elvias, S. (2013). Educación desde y para la Justicia Social: una Experiencia de Aprendizaje-Servicio en la Formación de Maestros. In M.C. Pérez Fuentes y M. M. Molero Jurado (Comps.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 257-265). Almería: Asoc. Univ. de Educación y Psicología.
  • Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. (2013). Aprendizaje-Servicio en la formación de maestros comprometidos con la justicia social. En Laura Rubio, Enric Prats y Laia Gómez (coord.), Universidad y Sociedad. Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la Universidad, Pag. 9-14. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/46344
  • Garcia-Peinado, R., Aramburuzabala, P. (2013). Traspassando os muros da Universidade com o Aprendizado-Serviço. En Moreira, C. V. da S. (Ed.) De dentro para fora, de fora para dentro: a educaçao universitária para além dos muros da academia (pp. 37-60). Natal: Sebo Vermelho/PROEX-UFRN.

Contribuciones a congresos:

  • Ramírez, C., García-Peinado, R., Opazo, H. (2014). Aprendizaje-Servicio y Moodle 2.4.1. Recursos digitales y comunidades virtuales de aprendizaje en la web 2.0. Congreso Internacional Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa. Universidad de Granada, Plataforma Andaluza del Voluntariado de Granada, Plataforma Andaluza del Voluntariado de España, 21 y 22 de febrero 2014. • Aramburuzabala, P, Cerrillo, R., Opazo, H., García-Peinado, R., Elvias, S. (2013).Virtualización del Aprendizaje-Servicio a través de la plataforma MOODLE UAM. Congreso Científico ApS(4) Universidad-Comunidad: Creando Sinergias, Bilbao, 14 y 15 de junio de 2013. Universidad del País Vasco, Univesidad de Deusto, Universidad de Mondragón, Fundación Zerbikas.
  • Cerrillo, R., García-Peinado, R., López-Bueno, H. (2013). El Aprendizaje-Servicio como innovación docente en la universidad para la enseñanza de la Organización Escolar. Actas del III Congreso Internacional de Convivencia Escolar: Contextos psicológicos y educativos. Editorial GEU, mayo de 2013.
  • García-Peinado, R., López-Bueno, H., R., Cerrillo, R. (2013). Agentes implicados en la organización de proyectos de Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Actas del III Congreso Internacional de Convivencia Escolar: Contextos psicológicos y educativos. Editorial GEU, mayo de 2013.
  • López-Bueno, H., R., Cerrillo, R. R., García-Peinado, R. (2013). Aprendizaje-Servicio y organización escolar: Motivaciones y expectativas de los estudiantes. Actas del III Congreso Internacional de Convivencia Escolar: Contextos psicológicos y educativos. Editorial GEU, mayo de 2013.
  • Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. (2012). Analysis of University Teacher Training initiatives for the promotion of Social Justice and Social Responsibility. ECER 2012 Cádiz – European Conference on Educational Research. 17-21 September 2012. University of Cádiz, Spain.
  • Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio en la formación de maestros / Service-Learning in teacher education. En CIDUI, Proceedings of VII International Congress on University Teaching and Innovation. (2012 Juny/July).
  • García-Peinado, R. (2012). ¿Cómo se vive el ApS desde la práctica?. Maestros comprometidos con el servicio a la comunidad. I Jornada de Formación sobre Aprendizaje-Servicio. Una nueva modalidad de aprendizaje a través del servicio a la comunidad. Grupo GICE_UAM – Oficina de Acción Solidaria y Cooperación UAM, 29 de mayo de 2012.
  • Aramburuzabala, P., García, R. (2012). Efectos del aprendizaje-servicio en la formación de maestros. In S. Fernández y E. Rueda (Coords.). Libro de actas del XII Congreso Internacional de Formación del profesorado-AUFOP 2012 (pp.1133-1141). Valladolid: AUFOP–UVA-GEE PP;
  • Aramburuzabala, P., García.Peinado, R. (2012). El aprendizaje-servicio en la docencia universitaria para y desde la justicia social. VII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Facultade de Psicologia e de Ciencias da Educacao da Porto. Oporto, de 24 al 27 de junio de 2012.
  • Aramburuzabala, P., García.Peinado, R. (2012). La formación del profesorado universitario para la promoción de la justicia social y la responsabilidad social. VII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Facultade de Psicologia e de Ciencias da Educacao da Porto. Oporto, de 24 al 27 de junio de 2012
  • Opazo, H., García Peinado, R. y Martínez-Garrido, C. (Octubre, 2011). Ética en la Formación de Graduados de Educación Infantil: Reflexiones para la Mejora de la Profesión Docente. Comunicación presentada en I Congreso Internacional sobre Mejora educativa y ciudadanía crítica: recursos, estrategias y experiencias. Castellón.
Correo Electrónico: rocio.garcia@uam.es
Andrés García Ruiz

Andrés García Ruiz

Diplomado en Profesorado de E.G.B. (Especialidad Ciencias) por la UCM Licenciado en Ciencias Biológicas (Zoología) por la UCM Doctor en Ciencias Biológicas (Biología Animal) por la UCM Profesor de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Biología y Geología.

Profesor de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM, en el Departamento de Didácticas Específicas desde 2003. Compagino la actividad en la universidad con la enseñanza secundaria, lo que me hacer tener una visión más amplia del mundo educativo, siendo actualmente director de un IES. Desde 1999 hasta 2003 fui Profesor Asociado en el Departamento Interuniversitario de Ecología de la Universidad de Alcalá.

He dirigido y continúo Tesis Doctorales, Trabajos de Investigación de Tercer Ciclo, Diplomas de Estudios Avanzados, Trabajos Fin de Master y de Grado. Docencia impartida Imparto docencia en el grado de primaria y en los dos másteres del departamento: MESOB y Didácticas especificas en el aula y en los espacios naturales.

Líneas de investigación: –  *Didáctica de las Ciencias Experimentales: – Aprendizaje por investigación en las Ciencias Experimentales. – Aprendizaje por proyectos en las Ciencias Experimentales. – Resolución de problemas, errores y dificultades en el aprendizaje de las ciencia , controversias científicas. – Educación Ambiental, desarrollo sostenible, cambio global y enfoques CTS y CTSA. – Didáctica de la ecología: estrategias y recursos didácticos. Aplicación de la ecología a los sistemas educativos. Aportaciones de la ecología a la didáctica de las ciencias experimentales. – Didáctica de biología animal (zoología). * Ecología terrestre: Diversidad de artrópodos. Estudio de comunidades animales edáficas. – Utilización de los artrópodos como bioindicadores de contaminación y degradación de suelos. – Papel de la fauna edáfica en la restauración de suelos degradados. Influencia del fuego sobre las comunidades edáficas. – Especies invasoras. * Ecología aplicada y humana: Estudios ecológicos de sistemas urbanos. Influencia de algunos grupos animales (artrópodos) sobre el hombre.

Formación del profesorado de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria He impartido numerosos cursos de formación de profesorado en varios tipos de instituciones, señalaré algunos de ellos

  • Profesor Ponente del Curso Metodología de las Ciencias Experimentales en el Ciclo Superior de la E.G.B., impartido en el C.E.P. de Valdepeñas (Ciudad Real), durante el curso 1985-86, duración 18 horas.
  • Profesor Ponente del Curso: Del Proyecto Curricular a la Unidad Didáctica en Ciencias (Diversidad y Unidad de los seres vivos), impartido en el C.E.P. de Madrid- Norte, del 17-11-1993 al 24-02-1994, duración 3 horas.
  • Coordinador y Profesor del Curso: La didáctica de las Ciencias Naturales en la Enseñanza Secundaria: Innovaciones curriculares de la LOGSE, organizado por el Colegio Oficial de Biólogos y celebrado en Madrid del 4 al 19 de abril de 1994, duración 20 horas.
  • Profesor tutor del Curso: Formación para el desempeño de la Función directiva, organizado por el CPR de Parla (Madrid), del 1-11-98 al 24-3-99.
  • Profesor del Curso de Verano de Formación del Profesorado: Los sistemas terrestres y sus implicaciones medioambientales, organizado por la Universidad Complutense y celebrado en El Escorial (Madrid) del 7-7-03 al 11-7-03, duración 2 horas.
  • Profesor del Curso de Verano de Formación del Profesorado: Descubrir, investigar, experimentar: Iniciación a las ciencias, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y celebrado en Santander del 27-6-05 al 1-7-05.
  • Profesor del curso: “IBL Inquiry Based Learning)”. Experiencias innovadoras para aprender Ciencias y Matemáticas, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y celebrado en Cuenca del 30-6-2014 al 4-7-2014, duración 6 horas.
  • Ponente y tutor del curso: “El desarrollo de la función directiva”, organizado por el INTEF y celebrado on line y en Madrid del 9-3-2017 al 15-06-2017, duración 150 horas.

Publicaciones Al igual que con los cursos solo señalaré algunas de ellas:

  • García, A. y Castro, M.D. (1994). Estrategias actuales en la didáctica de las ciencias naturales: Los mapas conceptuales. Bio, 3, 4‑5.
  • García Ruíz, A. (1994). Diversos casos de estructuras anormales en Lithobius (Chilopoda, Lithobiomorpha). Bull. British. Myriap. Group., 10, 31‑33.
  • García Ruíz, A., Castro, M.D. y Molina, J. (1997). La resolución de problemas como estrategia para la enseñanza de la ecología. Enseñanza de las Ciencias, nº extra V Congreso, 207-208.
  • García Ruíz, A., y Serra, A. (2003). Studies on centipede communities (Chilopoda) from three habitats in Toledo province (Spain). African Invertebrates 44(1), 227-236.
  • Castro M.D. y García Ruíz, A. (2005). Investigación-acción en la enseñanza de problemas ambientales en secundaria: la lluvia ácida. Enseñanza de las Ciencias, número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias.
  • García Ruíz, A. (2006). Miriápodos. Fauna Andaluza. En: Proyecto Andalucía. Serie Naturaleza. Zoología. Publicaciones Comunitarias. Sevilla. Tomo XVII, 35-50.
  • García Ruíz A., y Castro, M.D. (2016). La ciclogénesis explosiva: esa gran desconocida. Alambique, 85, 58-62.
Correo Electrónico: andres.garcia.ruiz@uam.es

Tatiana García Vélez

Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Madrid, 2016.

Máster En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Universidad Autónoma de Madrid, 2011

Máster en Psicología Clínica Legal y Forense, Universidad Complutense de Madrid, 2005 Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional de Colombia, 2000

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • 2014- actualidad Docente Universidad Autónoma de Madrid
  • 2017 Docente Universidad Complutense de Madrid
  • 2010-actualidad ISEP. Docente Máster en Psicología Forense
  • 2008-2011- Asociación de Ex Alcohólicos Españoles, Madrid, España.
  • 2007- Cárcel Distrital para Varones y Anexo de Mujeres, Bogotá D.C.
  • 2005 – 2006- Hospital Engativá, Bogotá D. C.
  • 2003- Jardín Infantil Partenón Bogotá, D.C.
  • 2002- Seguro Social, CAA Paiba. Bogotá, D.C.
  • 2002- Clínica Fundación A. Gálvez. P. Bogotá, D.C.
  • 2002 – Proyectos y Servicios de Salud Ltda. Puerto López. • 2001 Clínica Megavida U.T.Bogotá, D.C.
  • 2001- Clínica Fundación A. Gálvez. P. Bogotá, D.C.
  • 2000-  Clínica Partenón Bogotá, D.C.

 

PUBLICACIONES

García-Vélez, T. y Maldonado, A. (2017). Reflexiones sobre la Inteligencia Musical. Revista Española de Pedagogía. V. LXXV, N. 268.

Juan Calmaestra, Antonio J. Rodríguez-Hidalgo y Tatiana García-Vélez. Capítulo 14. Prevenir el cyberbullying: el programa Tabby. En Córdoba-Alcaide, F., Ortega-Ruiz, R., y Nail-Kroyer, O. (Eds.). (2016). Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying. Santiago de Chile: RIL editores. ISBN: 978-956-01-0282-9

García, T. y Jacott, L. (2011) la comprensión de los derechos de los adolescentes en contextos digitales, a través del uso de las redes sociales. En E. Soriano Ayala, A.J. González Jiménez y R.M. Zapata boluda (Eds.). El poder de la comunicación en una sociedad globalizada. Almería: Editorial universidad Almería. ISBN: 978-84-8240-546-9.

CONGRESOS

Autores: Tatiana García-Vélez, Liliana Jacott, Antonio Maldonado, and Vanesa Seguro. Título: Education for cosmopolitan citizenship: use of dilemmas as a pedagogical strategy Tipo de participación: Ponencia Congreso: CiCea / Jean Monnet CiCe Network conference: Reaffirming citizenship education in an uncertain world Fecha junio 2017. Lugar de celebración: VIVES, Bruges, Belgium.

Autores: Tatiana García-Vélez, Liliana Jacott, Antonio Maldonado, and Vanesa Seguro. Título: Moral development and its relationship with Education for Citizenship and social justice Tipo de participación: Ponencia Congreso: Civic engagement: A cultural revolution?. Association of Moral Education 2016 Conference in Cambridge, MA Fecha: diciembre, 2016. Lugar de celebración: Harvard Graduate School of Educaction, Cambridge, MA, EEUU.

Autores: Liliana Jacott, Antonio Maldonado, Everardo Pérez-Manjarrez, Vanesa Sainz, Tatiana García-Vélez, Almudena Juanes, Antonio Fernández, Santiago Agustín, and Martin Plascencia. Título: Social justice in education: Capabilities, well-being, and social justice-oriented citizens Tipo de participación: Ponencia Congreso: CiCea / Jean Monnet CiCe Network conference: Education, Citizenship and Social Justice: Innovation, Practices and Research. Fecha junio 2016. Lugar de celebración: Universidad Autónoma de Madrid, España.

Correo Electrónico: tatiana.garcia@uam.es

Nina Hidalgo Farran

https://orcid.org/0000-0001-8248-7278

En Dialnet
En Google Scholar

Profesora Ayudante Doctora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) del departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, con una beca de doctorado de Formación de Profesorado Universitario (FPU) de concurrencia competitiva, otorgada por el Ministerio. Diplomada en Ciencias de la Educación en la especialidad de maestra de Educación Infantil por la Universidad de Lleida y licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Mejora y Calidad de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, centrada en la especialidad de evaluación docente.

Ha sido becaria de formación por el ministerio de educación en el curso 2010-2011, ejerciendo apoyo e investigación en el Departamento de Teorías y Didáctica de la educación, en la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, ha sido becaria de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, el curso 2011-2012.

Es miembro investigadora del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social. Asimismo, es miembro de la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME) y de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Ha participado en 10 proyectos de investigación de concurrencia competitiva. Ha colaborado en cuatro proyectos de innovación docente del Programa de Formación Continua de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es editora de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa y de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) y es evaluadora de numerosas revisas nacionales e internacionales. Cuenta con un total de 25 publicaciones entre las que destacan 1 artículo JCR, 9 artículos SCOPUS, 9 editoriales y 1 capítulo de un libro.

 

Correo Electrónico: nina.hidalgo@uam.es

Javier González-Patiño

https://orcid.org/0000-0003-3909-1897

En Google Scholar

Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Almudena Juanes García

https://orcid.org/0000-0002-3024-0705

En Dialnet
En Google Scholar
En Research Gate
En Academia

Doctora en Educación (Tesis Doctoral: “Representaciones de Justicia Social en estudiantes de Educación Primaria. Estudio cuantitativo y cualitativo comparado entre España y Argentina”), dentro de la línea de investigación de Desarrollo Humano y Justicia Social del grupo GICE-UAM y Licenciada en Psicología por la UAM (Colegiación: M-23156 C.O.P.).

Estancia de investigación en la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.-Argentina) en el grupo de investigación: Proyecto UBACYT 2014-2017 20020130100256BA: “Investigaciones empíricas sobre el conocimiento de dominio social y sus implicancias teórico-metodológicas”.

DEA (Diploma de Estudios Avanzados): “Justicia Social: un estudio exploratorio de las representaciones de Justicia Social en profesores en formación” y Trabajo de Investigación en Intervención psicológica educativa: “Autismo y musicoterapia”

Dentro de su experiencia profesional, actualmente es docente, tutora de prácticas, directora y tribunal de Trabajos Fin de Máster, de la Universidad Alfonso X El Sabio. Además, ha sido docente, directora y tribunal de Trabajos Fin de Grado, de la Universidad Antonio de Nebrija, mentora del programa APUNTATE-UAM (Apoyos Universitarios a personas con Trastornos del autismo y otros trastornos del espectro) y formadora del programa EQUIPAR (con los apartados de habilidades sociales, dilemas y control del enfado) en 3º ESO de diversificación del I.E.S. “Juan de la Cierva” de Madrid, esto último, a través de la ayuda de inicio de estudios en posgrado de la U.A.M.

Co-coordinadora de la recogida de datos del estudio internacional “Representaciones de la Justicia Social de estudiantes y profesores europeos y latinoamericanos”: RINACE y colaboradora en los proyectos de investigación: Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes– Escuela para la Justicia Social. Referencia: EDU2011-29114, “¿Qué educación para la ciudadanía necesitamos?, propuestas derivadas de una investigación sobre las ideas y actitudes de profesores y estudiantes acerca de la educación para la ciudadanía” (financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, M.E.C.), “Seminar on Peer Suport Training”, en el marco del proyecto: “Grundtvig Learning Partnership: Parental Education and Peer Education as an effective method of anti-bullying intervention in schools” (PEPE) (GR04-00566-1).

Impartición de diversos seminarios de formación a investigadores, estudiantes o docentes, entre los que cabe destacar, seminarios en la asignatura “Desarrollo Humano y Justicia Social” del Máster de Educación para la Justicia Social, de la U.A.M., en la programación de formación a doctorandos, docentes e investigadores del grupo de Trabajo del LabiPP (Laboratorio de Investigación de Prácticas Pedagógicas de la UNIPE: Universidad Pedagógica de Buenos Aires): Formación y Construcción del Conocimiento en los Dominios Social y Moral, y en asignatura Practicum III, de los estudiantes de grado de Magisterio de Educación Infantil y Primaria, de la U.A.M.

Desde 2012, participación en numerosos congresos internacionales, perteneciendo a la Comisión Europea Children´s Identity and Citizenship in Europe Academic Network (CiCea)-Jean Monnet Network: “Education, Citizenship and Social Justice: Innovation Practices and Research (comité organizador)”, “Education: Controversy, crisis and challenges”, “Creating Communities: Local, National and Global”, y en congresos internacionales, de otras redes internacionales: “I Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación”(Red RILME), “The 42nd Association for Moral Education Annual Conference” (AME-Universidad de Harvard), “XVI Congreso Nacional y VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el Siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después” (Red SEP) “Seminario Internacional: Construcción de Conocimiento Social: Aportes de la Psicología del Desarrollo y la Teoría de las Representaciones Sociales” (FLACSO-Argentina), “3rd International Congress of Educational Sciences and Development” (Universidades U.P.V., Y U.G.R.), “ERPA International Congresses on Education” (ERPA-Atenas) y “ATEE WINTER Conference: “Social Justice and Diversity in Teacher Education” (Universidad Eötvös Loránd, de Budapest).

Correo Electrónico: almudena.juanes@inv.uam.es

José Luis Linaza Iglesias

José Luis Linaza Iglesias

Doctor en Psicología por la Universidad de Oxford y Licenciado en Filosofía y Letras por la Complutense de Madrid (UCM), es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), de la que fue vicerrector, y uno de los grandes expertos mundiales de la psicología evolutiva.

Helena López Bueno

Profesora asociada de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctora en Ciencias de la Educación, especialidad Atención Temprana por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Diplomada en Pedagogía por la UCM. Máster en Neuropsicología e Inteligencias Múltiples en Educación Temprana por la Universidad Camilo José Cela (UCJC).

Compagina su labor docente en la universidad con el compromiso y la educación de colectivos en riesgo de exclusión social como Educadora de Menores derivados de los Servicios Sociales. La educación es la llave para romper el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad y ese es el principal motivo que ha impulsado a esta educadora, desde hace más de 14 años, a empoderar a los niños y niñas, jóvenes y mujeres con los que trabaja diariamente.

Miembro del Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE)”. Autora de diversas publicaciones en revistas científicas, en congresos Nacionales e Internacionales.

Actualmente, su tarea investigadora está dirigida al campo del estudio del Neurodesarrollo, la Atención Temprana, la atención a la diversidad y las buenas prácticas ante el fracaso escolar en contextos de exclusión social.

María Teresa Lucas Quijano

https://orcid.org/0000-0001-7193-1636

Profesora Asociada del Departameto de Didáctica y Teoría de la Educación, Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid.

Cynthia Martínez-Garrido

https://orcid.org/0000-0001-7586-0628

En Dialnet
En Google Scholar

Profesora Ayudante Doctor en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación. Ha sido investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Granada, también ha realizado una estancia postdoctoral en la Universidad de Durham (Reino Unido). Acreditada como Profesor Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Premio a la mejor Tesis Doctoral 2015 por la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE)

Doctora en Educación con mención Europea por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomada en Pedagogía Terapéutica, Licenciada en Psicopedagogía y Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación. Miembro del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE), de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), de la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME). Además, es socia de AIDIPE-Asociación Interuniversitaria de Investigación en Pedagogía y de la SEP-Sociedad Española de Pedagogía.

Editora en tres revistas de investigación educativa: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (www.rinace.net/reice)Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) (www.rinace.net/riejs) y Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (www.rinace.net/rlei).

 

English cv

English short-cv

Correo Electrónico: cynthia.martinez@uam.es

Clara Megías

https://orcid.org/0000-0003-4662-8971

Se dedica a la formación de profesores en el ámbito de la Educación Artística en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la intersección entre arte contemporáneo, educación y la investigación. Es especialista en cartografía crítica, creación de materiales artísticos de aprendizaje y diseño de espacios educativos. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde fue becaria FPU del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica (UCM) e investigadora invitada en el IoE de la Universidad de Londres y en la New School de Nueva York.

Ha impartido docencia en la Facultad de Bellas Artes de la UCM, Facultad de Educación de la UAH (Universidad de Alcalá), Utad (Centro Universitario de Arte Digital), Unir (Universidad Internacional de la Rioja) y Escuni (Escuela de Magisterio adscrita a la UCM) y ha realizado cursos de formación en instituciones internacionales como UB (Universidad de Barcelona), Bergen National Academy of the Arts (Noruega), Universidad Federal de la Paraiba (Brasil), Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (Colombia), Centro Cultural de España en Lima (Perú), Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Autónoma del Estado de México.

Es socia fundadora del colectivo de creación e investigación en innovación educativa Pedagogías invisibles en el que coordina la línea de formación docente y del colectivo Núbol, situado entre el arte, la etnografía y la educación. Es coatura junto con María Acaso de rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación y Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación de la Editorial Paidós y autora de Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva. Manual de autoedición para docentes inquietos publicado con Fundación Telefónica.

Correo Electrónico: clara.megias@uam.es

Cristina Moreno Pabón

Profesora del Departamento de Educación Artística Plástica y Visual de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación e la UAM

Correo Electrónico: cristina.moreno@uam.es

Eva M. Muñoz Campos

Licenciada en Psicología Clínica y del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado: Comportamiento animal y humano desde una perspectiva etológica por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, en el Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Profesora asociada en el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Formación del profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2008 desarrolla su labor profesional como docente de Ciclos Formativos de Grado Superior en la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad y en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid. Forma parte del grupo de investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social”, GICE de la UAM desde el año 2017.

Comunicaciones en Actas de Congresos

Muñoz, E., Fernández, A., Jacott, L. (2017) Título: “Bienestar subjetivo y satisfacción vital del profesorado”. Organismo: I Congreso Internacional sobre Liderazgo y mejora de la Educación. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. UAM

Muñoz, E., Fernández, A., Jacott, L. (2017) Título: “Emotional intelligence and subjective well-being among high school students aged 13-16 years”. Organismo: ICEI. 6TH International Congress of Emotional Intelligence. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Oporto.

Muñoz, E., Fernández, A., Jacott, L. (2017) Título: “Variables influencing on teachers´ Psychological Well-being and Satisfaction with life” Organismo: ICEI. 6TH International Congress of Emotional Intelligence. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Oporto.

Fernández, A., Muñoz, E., Jacott, L. (2017) Título: “The relationship between emotional intelligence and academic performance: An empirical study in Sixth Primary Education Course” Organismo: ICEI. 6TH International Congress of Emotional Intelligence. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Oporto.

Fernández, A, Muñoz, E. (2016) Título: “Emociones en la Educación Infantil. Un estudio cualitativo en el aula con filmes de animación” Organismo: IX Simposio de la Asociación de Motivación y Emoción. UAM

Fernández, A, Muñoz, E. (2016) Título: “La relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en alumnos de 6º curso de Educación Primaria”. Organismo: IX Simposio de la Asociación de Motivación y Emoción. UAM

Muñoz, E., Antonio Fernández, A., García-Vélez, T., Agustín, S. and Seguro, V. (2016) Título: : “Visual guide activities in education for social justice, citizenship and coexistence in Infant and Primary schools of Madrid” Organismo: CiCe Association Conference 2016. “Education, Citizenship and Social Justice: Innovation Practices and Research”. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. UAM

Muñoz, E. (2015) Título: “Las inteligencias múltiples: la Inteligencia Emocional” Organismo: Consejería de Educación de la CAM. Encuentro Anual de Equipos de orientación educativa y psicopedagógica de la Comunidad de Madrid.

Correo Electrónico: eva.munnoz@uam.es

Rosario Naranjo López

https://orcid.org/0000-0003-1661-4050

Profesora de la UAM del departamento de Educación Artística, Plástica y Visual.

Correo Electrónico: rosario.naranjo@uam.es

Enriqueta Núñez Gómez

https://orcid.org/0000-0002-0058-4611

Doctora en Ciencias de la Educación; Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación; Diplomada en Profesorado de EGB; Profesora Asociada del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desde el año 2004; funcionaria de carrera con una experiencia de más de 30 años de servicios docentes en la enseñanza pública no universitaria en todos los niveles educativos: Infantil, Primaria y Secundaria; los servicios docentes desarrollados en estos niveles han estado relacionados, la mayor parte del tiempo, con la atención a la diversidad (alumnos de integración tardía al Sistema Educativo Español, alumnos con dificultades de apoyo educativo, etc).  En el año 2003 obtiene una Comisión de servicios para poner en marcha un programa experimental de atención a la diversidad: “Escuelas de Bienvenida”, ocupando una plaza en “Aula de Enlace”.

Ha coordinado proyectos de innovación docente y ha  participado en varios proyectos europeos. Ha presentado diversas comunicaciones en distintos Congresos Nacionales e Internacionales relacionadas con la atención a la diversidad y el ApS, publicando diferentes artículos sobre esta temática. También ha colaborado en la Organización de Congresos de ApS desarrollados en la UAM.

Durante varios años ha formado parte de los tribunales como vocal y presidenta para juzgar las pruebas selectivas de acceso a los cuerpos docentes, así como en los tribunales de fin de máster.

Las líneas actuales de investigación se centran en el liderazgo y la justicia social, aprendizaje servicio, atención a la diversidad y creatividad. Forma parte del equipo docente que está implementando el Aprendizaje-servicio en los estudios de Grado, así como del grupo de Creatividad para la Justicia social.

Email: enriqueta.nunnez@uam.es

Pilar Pérez Camarero

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Educación Artística, Plastica y Visual de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid.

Es Doctora en Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid, 2002), postgraduada en Psicología Ananlítica (Universdiad Ramón Llul de Barcelona, 2006), Título propio “Experto en Educación Artística” (Universidad Complutense de Madrid, 1996) y Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Pintura (Universidad Complutense de Madrid, 1995).

Líneas de investigación: Educación artística; Decodificación visual en el entorno intercultural y diverso; Dibujo infantil en contextos multiculturales en la edad del realismo gráfico; Imaginario onírico; Creación artística y performática.

Actualmente imparte docencia en las asignaturas “Técnicas de investigación cualitativa” en el Máster de Arte Terapia (UAM), “Arte terapia aplicada” en el Master de Arte Terapia (UAM), Fundamentos de la expresión plástica en Educación Infantil (UAM), y es Tutora del Prácticum de Grado de Magisterio y del Máster de Arte Terapia de la UAM.

Crea performances académicas referidas a un tipo de activismo vital, unido a su trabajo como profesora universitaria, replanteando siempre la identidad: mujer y maestra. Como pintora, las iconografías que desarrolla se relacionan con su trabajo sobre el imaginario y los sueños, espacio en el que investiga con cuadernos diarios de dibujo y escritura continuos desde 1996. Su especialidad figurativa son los retratos, particularmente los retratos simbólicos donde busca conectar con la impronta del ser, con la criatura sensible, más allá del campo de las apariencias. Cuenta con una larga experiencia en el trabajo de análisis onírico vinculando el autoconocimiento a los procesos creativos y trabajando con grupos muy diversos en la universidad, fuera de ella, en España y en otros países (Francia, Brasil, México, Portugal etc.)

Proyectos de investigación

  • Comunicación efectiva a través de la realidad virtual y las tecnologías educativas (ComunicArte) (Convocatoria Fundación BBVA). Duración: 2017-2020.
  • Conversaciones con el paisaje. (Convocatoria Proyectos de Innovación y Mejora de la calidad docente). Duración: 2010-2011.
  • El imaginario arquetípico a través de imágenes, cuentos  y canciones populares en Brasil y España: La tradición popular como reducto vitalizador en tiempos de crisis (Convocatoria Banco Santander). Duración: 2009-2010.
  • Cultura e identidad en el dibujo infantil en Madrid, Japón y Corea. (Convocatoria de proyectos cofinanciados UAM-CAM de consolidación de grupos de investigación). Duración: 2007-2009.
  • Avance en la investigación del Prácticum en la UAM y extensión a otras áreas universitarias latinoamericanas. (Convocatoria de proyectos cofinanciados UAM-CAM para creación y consolidación de grupos de investigación). Duración: 2006-2007.
Publicaciones recientes
  • Pérez Camarero, P. (2016). Transformando una muñeca: Arquetipos y proyección simbólica a través de un taller de arte. En M. J. Abad Tejerina (Ed.), Actas de las I Jornadas el Cuerpo como Medida (pp 138-149). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • Pérez Camarero, P. (2016). El cuerpo como medida off I. En R. Sardá y M. J. Abad Tejerina (Eds.), Catálogo de las I Jornadas el Cuerpo como Medida. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • Pérez Camarero, P. y Cruzado, R. D. (2013). We are Spanish, born under Franco’s dictatorship, and we are developing the posbolonian uniform performance as a form of global activism. International Journal of Art & Design Education, 32(3), 309-317.
Tesis dirigidas
  • Mª Ángeles Alegre del Rey: “Análisis simbólico de los trastornos de déficit de atención con híperactividad en el ejercicio de la orientación escolar. Fundamentación para la evolución de las instituciones escolares”. Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
  • Javiera Hauser: “Arteterapia con enfoque de género: Encuentros creativos con mujeres vulneradas en la Comunidad de Madrid”. Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
  • Arantza Marco Hernando: “Proyecto Cuatro Estaciones. Naturaleza, cultura y educación artística intercultural. Análisis y propuestas interdisciplinares para un cambio global”. Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
  • Adriana Nachieli Morales: “La familia y el museo como sistemas creativos, propicios para el aprendizaje informal”. Universidad Autónoma de Madrid, 2011.
Correo Electrónico: p.perez@uam.es
José Manuel Pérez Martín

José Manuel Pérez Martín

Profesor del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Módulo III – despacho 201, Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Licenciado en Biología por la UAM en 2002, Experto Universitario en Toxicología en 2006, Máster Universitario en Toxicología en 2007, ambos por la Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias (Biología) en octubre de 2010 por la Universidad Autónoma de Madrid en el programa de doctorado de Biología celular y Genética. Experto en Docencia Universitaria en 2014 por la UAM.

Acreditado por ANECA a las figuras de profesor de universidad privada, profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor desde enero de 2011.

En febrero de 2000, inicia trabajos de investigación extraacadémicos sobre los efectos tóxicos de contaminantes ambientales en el departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM, donde disfruta de becas y contratos competitivos (Beca de colaboración MECD, Ayuda de Tercer ciclo, FPU de la UAM) desde 2001 hasta 2009. En enero de 2009 consigue un contrato de ayudante de universidad en ese mismo departamento que finaliza en febrero de 2014. Desde el curso 2012-13 inicia labores docentes en a la Facultad de Ciencias de la UNED como profesor tutor de asignaturas de Licenciatura y Grado en Ciencias Ambientales que continúan actualmente.

Durante este tiempo (2000-2014) realiza investigaciones sobre los efectos citotóxicos de sustancias químicas presentes en el medio ambiente en diferentes modelos toxicológicos. Los resultados se enmarcan en 5 proyectos de investigación competitivos y públicos, con 16 artículos de investigación publicados en revistas indexadas con impacto y 38 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales publicados en actas y revistas indexadas y con impacto. Ha sido organizador de ciclos de conferencias relacionados con la divulgación de la Biología y ponente en cursos de verano, jornadas, simposios y seminarios sobre la evaluación toxicológica y los efectos tóxicos sobre la salud humana y ambiental.

Además desde 2003 ha impartido docencia en diferentes asignaturas de la Licenciatura de Biología y Bioquímica de la UAM, del Grado en Biología de la UAM, del Máster de Biología celular y Genética de la UAM-UAH-UCM, de la Licenciatura y Grado de Ciencias Ambientales de la UNED.

Desde 2001 hasta 2014 ha sido representante de estudiantes y personal docente investigador en formación en Consejo de departamento, Junta de Facultad, Claustro Universitario y Consejo de Gobierno, así como comisiones delegadas de trabajo de dichos órganos. También desde 2011 hasta 2014 fue miembro del Comité de Empresa de la PDI Laboral de la Universidad Autónoma de Madrid.

A partir de marzo de 2014 se incorpora como profesor a diferentes universidades privadas en Facultades de Educación: Universidad Camilo José Cela, UCJC (2013/14 – 2016/17), Universidad Internacional de la Rioja, UNIR (2014-15). Allí continúa sus labores docentes en múltiples asignaturas de los Grados de Educación Infantil y Primaria (UCJC), en el Máster de Dirección y Gestión de Centros Educativos (UNIR) y en la Academia Magister en la preparación de oposiciones al cuerpo de maestros y títulos propios (Expertos y Másteres).

Actualmente continúa colaborando con los grupos de investigación a los que pertenecía, publicando 3 artículos y 2 comunicaciones a congresos sobre toxicología, pero además comienza a investigar en Didáctica de las Ciencias, publicando diferentes artículos (9 hasta 2017) y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales (8 hasta 2017). Actualmente participa en varios proyectos de investigación e innovación docente.

Desde octubre de 2016 es profesor en el Departamento de Didácticas Específicas (Ciencias Experimentales) de la Universidad Autónoma de Madrid donde desarrolla docencia en el Grado de Magisterio de Educación Infantil. También es Profesor-Tutor de la UNED en excedencia (hasta 2019) del Grado en Ciencias Ambientales.

Líneas de investigación

  • Recopilación, análisis y creación de recursos para la enseñanza de unas ciencias multidisciplinares en diferentes niveles educativos.
  • Alfabetización científica de maestros para la Justicia Social.
  • La salud y el medio ambiente como núcleo para el desarrollo de una enseñanza de las ciencias para la Justicia Social.
  • Aprendizaje colaborativo y en red para la alfabetización científica: comunidades de aprendizaje autónomas y en abierto.
  • Análisis y desarrollo de propuestas de mejora para la enseñanza de la biología celular.
  • Análisis y desarrollo de mejoras en la evaluación de las ciencias en diferentes niveles educativos.

Participa en los siguientes proyectos de investigación e innovación educativa:

  • Cooperación Internacional en Materia de Tecnología Aplicada al Aprendizaje de Contenido y Lenguas en Educación Bilingüe y Contextos Multiculturales: Red de Investigadores UAM-EEUU sobre Investigación e Innovación, Buenas Prácticas y Desarrollo. 2017/EEUU/13. Proyecto de Investigación de la Convocatoria UAM-Santander.
  • Análisis de la biodiversidad a través de herramientas moleculares. 12/2016-11/2017. Proyecto de Innovación Educativa para grupos de investigación docente de la UNED. (http://www.innovabiologia.com/).
  • Marine Litter Hub de aprendizaje participativo. Contrato de Investigación FUAM.
  • La enseñanza colaborativa e interdisciplinar de la Prehistoria en la Educación Infantil: detección y corrección de contenidos erróneos para una praxis científicamente rigurosa. FPE_004.17_INN. Proyecto de Innovación educativa UAM.

Publicaciones recientes

Redes sociales

Correo Electrónico: josemanuel.perez@uam.es

Julio Real García

https://orcid.org/0000-0001-7429-3481

  • Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica. Universidad Complutense de Madrid
  • Doctor en Educación por la UNED.
  • Profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica, área Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y profesor del Máster oficial TICEF de dicha Universidad desde 2006 a 2013
  • Profesor en el Máster Tecnologías de la Información y el Conocimiento en la UNED Profesor en el Máster Euromime (Erasmus Mundus), consorcio formado por las Universidades de Poitiers (Francia), UNED (España), Técnica de Lisboa (Portugal), Los Lagos, Osorno (Chile), Pontificia Universidad Católica de Perú, Nacional Autónoma de México (UNAM y Brasilia (Brasil).
  • Profesor de la asignatura Creación y utilización didáctica de vídeos y sonidos como herramienta para el profesor en el postgrado Tecnologías de la Información y la Comunicación: Recursos y herramientas para el profesorado en la Universidad de Comillas

Líneas de investigación:  Educación en la nube (aplicaciones didácticas de la web 2.0), multimedia en la Educación, imagen, sonido y vídeo digital, Educomunicación Media Literacy y utilización de pizarras digitales interactivas de forma remota

Correo Electrónico: julio.real@uam.es

Pablo A. Romero González

Licenciado en Bellas Artes por la Complutense en 1991. Doctor en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social por la UAM en 2009. Profesor de Secundaria Obligatoria desde 1994 hasta 2012. Profesor Asociado en la Facultad de Formación de Profesorado desde 2005 hasta 2012. Profesor Ayudante doctor (en adelante, en la UAM, misma facultad) desde 2012 a 2017. Profesor Contratado doctor interino desde 2017 a la actualidad.

Sus líneas de investigación educativa están relacionadas con la cultura visual (efectos de la globalización), la educación artística comparada e interculturalidad, y en los dos últimos años, en metodologías artísticas que integren cooperación+ narrativas visuales+ elementos culturales para el desarrollo de proyectos artísticos complejos. En la actualidad coordina un proyecto que integra universidades de Taiwán, Corea del Sur y Japón. También está en un proyecto de innovación didáctica con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, quienes son muy activos en aprendizaje servicio.

Correo Electrónico: pablo.romero@uam.es

Natalia Ruiz López

En Dialnet
En Google Scholar

Licenciada en CC. Matemáticas (UCM). Doctora en Educación (UAM).

Es profesora del área de Didáctica de las Matemáticas en el Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM). Imparte docencia fundamentalmente en los grados de Magisterio en Educación Primaria y Magisterio en Educación Infantil. También imparte cursos de formación permanente del profesorado de Primaria y Secundaria en la Comunidad de Madrid.

Ha realizado labores de gestión y ha participado en varios proyectos de innovación docente  en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, como:

  • Participación en el equipo que llevó a cabo desde 2004 a 2009 el proyecto piloto de adaptación de la titulación de Maestro en Lengua Extranjera al EEES.
  • Coordinación del equipo de trabajo de la Titulación de Educación Primaria perteneciente al Proyecto Institucional “Planificación estratégica y análisis de viabilidad de las titulaciones de Formación de Profesorado y Educación de la UAM en el marco del EEES”. Convocatoria de 2007.
  • Coordinación de la comisión de desarrollo del nuevo plan de estudios del grado de Maestro en Educación Primaria, dentro de  la convocatoria de Proyectos de Convergencia de 2008 de la UAM.
  • Coordinación del proyecto “Plan estratégico para el desarrollo y difusión del nuevo título de Educación Primaria: implantación del prácticum, información y orientación del estudiante, virtualización de sistemas de enseñanza y evaluación en competencias”, perteneciente a la convocatoria para el Desarrollo de las Enseñanzas de la  UAM del año 2009.
  • Participación en el equipo del proyecto “Evaluación continua de las competencias en Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales en los títulos de Maestro de Educación Primaria e Infantil”, dentro de la convocatoria para el Desarrollo de las Enseñanzas de la UAM del año 2009.
  • Secretaria Académica del Depto. de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación desde febrero de 2007 a marzo de 2011.

Ha participado en distintos convenios internacionales entre la UAM y varias universidades brasileñas, realizando conferencias e impartiendo cursos. Es tutora del convenio internacional  entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Unilasalle de Canoas (Brasil) desde 2008. Participa en el comité editorial de la revista electrónica “Didácticas Específicas”, con ISSN1989-5240, del departamento de Didácticas Específicas de la UAM. Es revisora de la revista “Contexto & Educaçao”, con ISSN 0102-8758, del Programa de Pos-Graduaçao en Educaçao nas Ciências de la Universidad Regional del Noroeste del estado de Río Grande del Sur (Brasil). Miembro de la SEIEM, Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Líneas de investigación

  • Didáctica de las matemáticas
  • Aplicación de las Tics a la enseñanza de las matemáticas
  • Software de matemática dinámica (SMD)
  • Formación de profesorado
  • Enseñanza de las matemáticas para la justicia social

Publicaciones recientes

Ruiz-López, N. (2013). Uso integrado de moodle y GeoGebra en la enseñanza de la geometría. Contexto & Educaçao, 88, (en prensa).

Ruiz-López, N., y Atrio, S. (2013). Influencia del nivel de competencia digital en la adquisición de competencias geométricas en un entorno GeoGebra. Sistemas e Tecnologias De Informação, Atas Da 8ª Conferência Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 1(2), 1009-1013.

Atrio, S., y Ruiz-López, N. (2013). La pizarra digital interactiva y moodle en su uso docente: Propuesta didáctica para la enseñanza de la física y la matemática en facultades de educación. Sistemas e Tecnologias De Informação, Atas Da 8ª Conferência Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 1(2),  172-176.

Ruiz-López, N., y Sáenz Castro, C. (2013). Influencia de GeoGebra en la adquisición de competencias geométricas y didácticas. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 483-491). Bilbao: SEIEM.

Ruiz-López, N. (2012). Resolución de problemas geométricos con GeoGebra en la formación de profesores de educación primaria: Un estudio de casos. Revista do Instituto GeoGebra Internacional De São Paulo, 1, 37-50.

Ruiz-López, N. (2011). GeoGebra workshop for the initial teacher training in primary education. The International Journal for Technology in Mathematics Education, 18(4), 183-188.

Ruiz-López, N. (2011). Medios y recursos para la enseñanza de la Geometría en la educación obligatoria. Didácticas Específicas, 3, 13-27.

César Sáenz Castro

https://orcid.org/0000-0001-8789-5369

Profesor Honorario en el Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Especialista en Educación Matemática.

Mónica Desirée Sánchez Aranegui

https://orcid.org/0000-0001-8172-2088

https://www.monicaaranegui.com

Doctora en Bellas Artes por la UCM con mención de doctorado europeo, licenciada en Psicología por la UNED, Master en Coaching e Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva por la Universidad de Alcalá, DEA en Creatividad Aplicada, Máster en fotografía creativa y documental.

Profesora ayudante doctor en el departamento de Educación artística, plástica y visual en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado su labor docente también como profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes UCM, en el departamento de pintura (2016-2019). Durante cuatro años ha sido directora del grado en Bellas Artes del Centro Universitario TAI, adscrito a la universidad Rey Juan Carlos, donde también ha sido docente. Directora del Título de experto en Diseño, artes visuales y creación digi tal. Colabora con diversas universidades e instituciones en la impartición de talleres, en diversas disciplinas. Compagina la carrera profesional como docente e investigadora como terapeuta, facilitadora de visual thinking, así como con la creación artística, habiendo ganado numerosos premios y expuesto su obra en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas. Artista multidisciplinar, ha sido también asistente de artistas como Ouka Leele, Lidia Benavides, José María Mellado, y se ha desempeñado también en comisariado, edición de videos, retoque e impresión de imágenes, simulación 3D, diseño, etc.

La línea de investigación principal es la utilización de herramientas artísticas para fomentar la creatividad y trabajar la gestión emocional para el desarrollo y el bienestar del ser.

Email: monicad.sanchez@uam.es

Estefanía Sanz Lobo

Profesora titular de universidad en el Departamento de Educación Artística Plástica y Visual de la UAM, en la que lleva trabajando desde febrero de 1991.Es licenciada en Ciencias de la Educación (UNED) y Bellas Artes (UCM); máster en Creatividad Aplicada (USC), y Doctora en Bellas Artes (UCM). Tiene un sexenio de investigación reconocido. Entre 2011 y 2018 se han defendido cinco tesis dirigidas por ella, de temas relacionados con la educación artística, la creatividad y la arteterapia.

Las principales líneas de investigación que ha seguido guardan relación con los siguientes ámbitos:

Educación artística. Ha desarrollado investigaciones en torno al arte de la infancia y la juventud. Desde el año 2008 he enfocado este estudio a la educación artística comparada e internacional, y dirigido tres proyectos de investigación en los que han participado profesores de diversas universidades de países asiáticos (Universidad de Toyama, YunTech de Taiwán, Universidad Kookmin de Corea del Sur). Estas investigaciones han estudiado las diferentes características culturales de los dibujos realizados por niños y adolescentes de estos países, rastreando las referencias a su herencia cultural y la influencia de la cultura de la globalización y las multinacionales; otro aspecto a estudiar ha sido la formación de los docentes generalistas y especialistas en artes visuales y los diferentes enfoques de los currículos de cada país en relación a las artes y el papel que se otorga a la creatividad y la innovación en la educación de las artes en cada uno de estos países. También ha recibido una beca de la Fundación Caja Madrid para estancia de investigación en la Universidad de Ginebra relacionada con la educación artística.

La creatividad como proceso inherente a la acción artística y a la educación. Ha realizado investigaciones en centros educativos desde el año 2003. Ha sido coordinadora del Programa de Doctorado en Creatividad Aplicada en la Facultad de Educación. Ha colaborado en proyectos de investigación relacionados con la formación en creatividad, como un proyecto AECID para el diseño de un máster iberoamericano en Creatividad Aplicada, que se llevó a cabo junto con otras dos universidades (U. De Brasilia y U. San Carlos Guatemala).

Las educación artística para la justicia social; en este contexto, forma parte del colectivo PACPAC (prácticas artísticas colaborativas y ciudadanía) que promueve proyectos de educación democrática y participación a través de las artes.

Correo Electrónico: estefania.sanz@uam.es

Personal Técnico de Investigación

Raquel Graña

Graduada en Educación Infantil con mención en Observación y Exploración del Entorno por la ​Universidad de Valladolid. Máster en Calidad y Mejora de la Educación​ con especialización en gestión y liderazgo por​ la Universidad Autónoma de Madrid​. Miembro de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid y del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) desde el año 2016, participando en la línea de investigación sobre Escuelas para la Justicia Social.

Actualmente trabaja como técnica de investigación para la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid con un contrato de investigación predoctoral (Convocatoria de ayudas para la contratación de investigadores predoctorales e investigadores postdoctorales cofinanciadas por Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil-YEI). Cursa el doctorado en educación, realizando la tesis sobre segregación escolar.

Email: raquel.granna@uam.es

Claudia Guiral

Graduada en Estudios Ingleses con Minor en Lengua Alemana por la Universidad del País Vasco. Cuenta con el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria en la especialidad de Inglés por la Universidad a Distancia de Madrid. Asimismo, cuenta con el Máster en Calidad y Mejora de la Educación en el itinerario de Educación para la Inclusión que ha cursado en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha trabajado en el área de lenguas modernas impartiendo docencia y diseñando cursos dirigidos a todas las edades en diferentes centros. En particular, su actividad profesional ha estado centrada en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Dentro de esta materia ha ejercido como profesora tanto a nivel nacional en ONGs y empresas, como en el extranjero, donde ha trabajado como profesora titular en un centro de secundaria público en Reino Unido. Actualmente está trabajando como técnica de investigación en la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

Email: claudia.guiral@uam.es

Personal Investigador en Formacion (PIF)

Paula Lázaro Cayuso

https://orcid.org/0000-0001-5606-5944

En Dialnet

Graduada en Educación Primaria y con un Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente realiza el doctorado en dicha universidad con un contrato Predoctoral para Formación de Personal Investigador (FPI) en el departamento de Didáctica y Teoría de la Educación.

Correo Electrónico: paula.lazaro@uam.es

Natalia Molina de la Villa

Artista plástica visual, especializada en procesos de creación plástica visual LABs, Escultura y arte acción colectiva.

Imparte formación experimental e investiga en innovación educativa desde prácticas artísticas investiga sobre innovación educativa, espacios y prácticas de creación intercultural a través de metodologías artísticas. Desarrolla LABs de Arte/Creación, da formación e investiga en innovación educativa desde prácticas artísticas colaborativas sobre las influencias de la conformación del espacio educativo y público en los procesos de construcción de aprendizajes+ vínculos personales y colectivos. Miembro de la Escuela en Arquitectura Educativa investiga sobre el impacto y potencialidades del ESPACIO y las prácticas artísticas en contextos educativos de participación. Colabora como artista (interdisciplinar) con la Fundación Yehudi Menuhin España (2002-2019) y Red MUS-E Europea en Proyectos Erasmus como META (2016 2018), y también con diferentes proyectos/workshops/ talleres y seminarios en Universidades y Espacios culturales. Colabora en EAE UAM y es investigadora PIF en la UAM, miembro del grupo de GICE UAM, miembro fundador de los colectivos MA∞ mediación intercultural y PAC Participación Arte y ciudadanía (comunidad procomún).

 

Arte – educación, mediación, creación colectiva, formación e investigación.

Master Educación Artística, F. Bellas Artes (UCM), Grado Primaria (UAM). Asesora de Comité ALUMNI UAM. Realiza su Doctorado en Educación (UAM) sobre innovación educativa desde prácticas artísticas colaborativa (PAC), la influencia de la conformación del espacio (E) educativo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la construcción de saberes colectivos desde la participación grupal inclusiva. Miembro PIF del grupo de investigación GICE (UAM) línea Educación Artística. Crea el proyecto piloto ESPACIO_AULA y actualmente desarrolla la propuesta de intervención EPAC (kit told) desde una metodología artística innovadora para la participación en el cuidado de lo común.

 

ESPACIO_ AULA. En este proyecto piloto se ha realizado una mediación artística para generar procesos colectivos de construcción de vínculos grupales y creaciones espaciales colectivas en torno a la distribución del aula. Esto ha permitido que de forma lúdica, se articulen sinergias creativas, sobre la forma de ver el espacio y posicionarse en lo común, en el contexto del grupo 3º en educación secundaría. Sustentándose en modelos de prácticas, afectos y relaciones, más horizontales, próximas y respetuosas. Se han puesto en práctica aprendizajes colectivos múltiples, inclusivos y motivadores desde una metodología artística. Para construir nuevos diseños de los espacios desde una redistribución de su clase generada en este proceso. Desde la experiencia de construcción del espacio y del aprendizaje común de saberes colectivos, en el que han compartido sus visiones y aportaciones para crear nuevos ESPACIOS_AULA desde prácticas artística colaborativas participativas en el contexto de la educación.

 Revista Pensar Juntos nº 2 Revista Iberoamericana de Filosofía para Niños. Experiencias creativas de autoría común para el diálogo y la reflexión en educación. (p.143-166).  Natalia Molina 2018 Revista Pensar Juntos nº2

Libro “Investigación y Docencia de la Creatividad desde una perspectiva multidisciplinar” CICREART 2017. Ed. U. de Granada 2018.

http://cicreart.com/wp-content/uploads/2018/11/Investigacion_y_docencia_de_la_creatividad_desde_una_perspectiva_interdisciplinar_978-84-338-6316-4.pdf

MEDIACIÓN ARTISTICA MUSEOS, ESPACIOS CULTURALES Y ESCOLARES

ARQUITECNIDOS Habita – pájaros Museo Reina Sofía MNCARS y la EAE UAM. Responsable diseño y mediación en los Talleres Arquitecnidos, sábados de abril a junio 2019

https://arquitecturaeducativauam.es/arquitecnidos-habita-pajaros/

https://www.museoreinasofia.es/actividades/arquitecnidos-habita-pajaros

Residencia Artística INTERMEDIAE propuesta de instalación colaborativa con Workshop SUMIE Creación Contemporánea. Colectivo Debajo del Sombrero, martes de mayo 2019, Matadero nave 16, Madrid.

http://www.debajodelsombrero.org/proyecto.php?id=2813

http://blog.debajodelsombrero.org/2019/05/taller-de-sumie-zen-con-natalia-molina.html?spref=fb&fbclid=IwAR2KzHdfisrkKXWsWxmDZx259LJNU5dARLrCsRGAVDEQg0CWgezWyXDu-wA

Workshop SUMIE Gesto XL con artistas del colectivo Debajo del Sombrero, 26 marzo 2019, nave 16 Residencia Artísticas del Matadero, Madrid.

http://blog.debajodelsombrero.org/2019/03/sumi.html?fbclid=IwAR04FhFmJ2eozxAcLGFYPWUDUCwArziszS2g6XDps8UXpCVHPektYEgkeUk

Taller Artes plásticas y Ciudadanía. Mediación en la Exposición UAM50 Aniversario Haciendo futuro en el Centro Centro, Ayuntamiento de Madrid. 22 de noviembre 2018

El Imperdible 3.Mediación con la Escuela en Arquitectura Educactiva UAM en Las Ciudades Mutante la COTEC, Plaza de Colon Madrid 23 y 24 noviembre 2018. https://arquitecturaeducativauam.es

CETIF CEEP La Quinta, Patios Inclusivos ESPACIOS Y PRÁCTICAS, EAE UAM 2019.

I Jornadas de Educación Artística PV .REINVENTARTE, Retos y paradigmas para la EPV. Presentación colectivo PAC_PAC Arte y Comunidad. 2h. CFIE Ávila, 10 de mayo 2019.

XIX Encuentro Internacional de Evaluación y Planificación del Programa MUSE, Las navas del Marqués Avila MECD, CNNIE y FYME, 9,10 y 11 Octubre 2017. TALLER INTERCULTURA/ARTE Reconocernos y reconocer, reto Personal y Reto Social /Educación 2017. Natalia Molina Artista y Formadora

https://www.mecd.gob.es/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/281338/ficha.html

 

FORMACIÓN IMPARTIDA EDUCACIÓN  DESDE LAS ARTES EN UNIVERSIDADES:

UIMP UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Curso Erasmus+ (1987-2017) 30 años de éxitos UIMP/ participa en la mesa redonda Enriqueciendo vidas durante 30 años. P la Magdalena Santander 8 de septiembre 2017.

UCM FACULTAD DE BELLAS ARTES

Curso ESPACIO – LUZ: ARTE SUMIE y ARTE ACTUAL,F. Bellas Artes UCM, AC/2019, 2º curso C E Pictórico (D. Pintura). lunes y martes 12- 14,30h, del 4 de febrero al 5 de marzo 2019. https://bellasartes.ucm.es/espacio-luz-arte-sumie-y-arte-actual

Curso MIRADA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PICTÓRICO ORIENTAL. AC/2018 .F. Bellas Artes UCM, 2º pintura. lunes y martes 12- 14,30h,19 febrero al 20 de marzo.

http://bellasartes.ucm.es/mirada-y-construccion-del-espacio-pictorico-oriental

Curso GESTO Y OBJETO PICTÓRICO ORIENTAL (ZEN) AC/2017

http://bellasartes.ucm.es/gesto-y-objeto-pictorico-oriental-zen

Taller seminario ESPACIOS Y TRANSITOS Pintura sumie zen,. AC/2016

https://bellasartes.ucm.es/espacios-y-transitos-pintura-sumie-zen-tradicion-y-actualidad/

Seminario LAND SCAPES.  PAISAJE SUMIE ORIENTE – OCCIDENTE AC/2015 https://www.facebook.com/bbaaculturaUCM

Proyecto colectivo REGENERACIONES. AC/ 2015 Laboratorio Intergeneracional arte contemporáneo en La Trasera y exposición colectiva en sala F. Bellas Artes

https://www.facebook.com/regeneraciones?fref=ts

 

UAM FACULTAD DE FORMACION PROFESORADO

ARTEspacio Arte comunitario CEIP Séneca Etel Adnan .XI Jornadas Educación Artística en clave 2.0Facultad de Formación del profesorado UAM16 mayo 2019. https://undecimajornadaeducacionartistica.blogspot.com/

https://undecimajornadaeducacionartistica.blogspot.com/2019/04/arte-comunitario-ceip-seneca-340-mural.html#comment-form

Seminario en el Master de Arte Terapia UAM. Taller Arte, participación y comunidad” EN SILLA” impartido en el. Celebrado el día 21 de marzo de 2019, duración 2h horas, en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM.

Seminario impartido en el Master de Educación Secundaría MESOB UAM. Taller “De la obligación a la motivación de aprender. Prácticas artísticas de creación colaborativa en secundaria /Lab K. EL 18 de febrero de 2019, duración 2 horas, en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM.

Seminario taller “Con una gota”, impartido en el Master de Arte Terapia UAM. Celebrado el día 8 de octubre de 2018, duración 3 horas, en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM.

Forma parte de la Mesa de Expertos de la especialidad de dibujo en el II Congresos Internacional de Profesorado Educación Secundaría e Innovación Educativa. El 15 y 16 de noviembre 2018.

X Jornadas Educación Artística en clave 2.0 Buenas prácticas docentes: la video comunicación LAB for Manos La Serena (Chile). 2-4 agosto 2018.

II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación CILME UAM Experiencia Erasmus +META: Liderazgo y creatividad. 28, 29 y 30 de  mayo 2018.

UAM Mesa redonda ART3S Educación Artística en España y Japón.2018.

Congreso Liderazgo RILME, II E Imagen Didáctica UAM ESPACIO AULA en 3º primaria CEIP Miguel de Unamuno 2018.

VI Jornadas de Doctorad en Educación UAM 2018 Comunicación Propuesta de Liderazgo móvil en el Proyecto Europeo META, experiencia CEIP M Unamuno

VIII Jornadas internacionales de Educación artística en clave 2.0. Video comunicación. ESPACIO_ AULA Prácticas colaborativas en Educación Secundaria 2016.

http://octavajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/

VII Jornadas internacionales de Educación artística en clave 2.0 Video comunicación. Experiencia de lo Común: “C” prácticas colaborativas en educación P. Diciembre 2015

http://septimajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/

IV Semana Internacional de Educación Artística (UNESCO 2015), Ponente en la mesa de inauguración 13 de mayo 2015. Formación de profesorado UAM.

https://pruebadibujo.wordpress.com/…/iv-semana…/

I Congreso Internacional E@. VI Jornadas internacionales Educación. Artística en clave 2.0.  Video comunicación “Cuadros Vivos”. Diciembre 2014

http://sextajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/search/label/Cuadros%20vivos%209%3A01%20PRIMARIA-Natalia%20Molina%20%28%20Madrid-Espa%C3%B1a%29

UAL UNIVERSIDAD DE ALMERIA Jornadas Docentes Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Almería Seminarios (workshop) ARTE PARA LA INCLUSIÓN (ESPACIO COLABORATIVO). El 8 y 9 de noviembre 2018.

UGR UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE EDUCACIÓN Conferencias impartidas sobre “El arte en la escuela. Reflexiones sobre la participación y la inclusión” 2016 y 2017

PARTICIPA EN PROYECTOS ERASMUS COMO ARTISTA Y FORMADORA CON LA FYME Y RED MUS-E (IYMF).

 ERASMUS + Seminar Brussels Arte por la Motivación Co Creation/ work together in interactive laboratory collaboration to the open air art festival SuperVliegSuperMouche, offering workshops words, presentations and performances..7 al 11 de junio 2017.

http://www.supervliegsupermouche.be/fr/events/833/Camping-MUS-E

http://www.mus-e.be/

ERASMUS KA3 Proyecto META Minorities Education Through Arts  Artista participa en el programa piloto Europeo desde el colegio M. Unamuno (Madrid)

http://www.meta-project.eu/ http://fundacionyehudimenuhin.org/proyecto-meta-erasmus/celebrado-encuentro-meta-bruselas/ META Minorities Education Through Arts

ERASMUS + Arte por la Motivación, Imparte workshop de España, Foz do Arelo  8 al 12 de abril en Lisboa 2016 http://fundacionyehudimenuhin.org/arte-para-la-motivacion-erasmus-2015-2017/arte-la-motivacion-portugal-taller-espana/

 

La colaboración profesional como artista formadora con la Fundacion Yehudi Menuhin España (FYME) en el Programa MUS-E desde el 2002 .Esté programa comenzo en Bruselas, (1994) y en España Madrid (1996), fue creado por  Yehudi Menuhin en colaboración con W. Schmitt considerando que las artes, como fuente de equilibrio, encuentro y tolerancia, debían formar parte de la educación y ser accesible a todas las personas.

En este contexto imparte sesiones formativas desde las artes plásticas, escénicas y happenig. Diseña y desarrolla talleres/ laboratorios de artes plásticas y escénicas inclusivo en programas como Arte por la Convivencia impartidos en 4 Institutos de Secundaría, el programa MUS-E en 18 Colegios desde el curso 2004 al 2017/18 y otros como Enséñame África y Derechos Humanos. Realizar cursos de formación del profesorado CETIFy CEIPS y para  alumnado universitario de la UAM, UCM, LA SALLE, CARLOS III, UIMP y MECD.

http://fundacionyehudimenuhin.org/  http://www.menuhin-foundation.com/

ENCUENTROS DE FORMACIÓN XIX, XIV, IX, V, II MECD. y FYME.PALACIO DE MAGALIA:

XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN PROGRAMA MUS-E. Laboratorio Intercultural Artes Dirección General de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo. MECD. y FYME.P. MAGALIA, Navas del Marqués (Ávila). 9, 10 y 11 de Octubre, 2017.

https://youtu.be/gue_v7V4hF8

ARTE, MEDIACIÓN, EXPOSICIONES Y CREACIONES ESCENICAS

El sueño de Menuhin.”Transformando Espacios Escena -Clase I”, 3º curso  IES Rafael Frühbeck.. Artista mediadora Natalia Molina. Teatro Saramago. (Leganés),  25 de abril 2016.

https://youtu.be/zvXTOW42Wi0

Creación Escénica  CUADROS VIVOS DEL PRADO. Teatro Federico García Lorca alumnos con  5º del CEIP Ana María Matute estreno en 16 de junio 2014 y 20 abril  2015. F. Getafe, Madrid.

Las Hilanderas https://youtu.be/6LtXSVc9wM8

El sueño de Jacob https://youtu.be/8K2WZBsrwVM

PROYECTOS ARTÍSTICO, EXPOSITIVOS, TROFEOS Y HAPPENIG

REGENERACIONES Exposición colectiva intervención pasillos. “Un saber realmente útil”, IV Semana Internacional de Educación Artística 13 al 29 mayo 2015, F. Formación U.A.M.

Performance P. Emergentes “VIVIR EL GUERNICA”. V Jornadas de Educación Artística en Clave 2.0, UAM. Madrid, 18 diciembre 2013.

HAPENINGS Deseos por África, AFRICA VIVE, Casa África FYME. 30 de Mayo. Paraninfo Universidad Complutense de Madrid. 2010 Deseos por África, AFRICA VIVE, Casa África U.C.M. 24 de  Mayo, 2009.

  • Exposición colectiva CULTURAL SHOCK – LOVE. Hilander@s, fotografía. EnREDadas n 22/ Toyotama (Japón) mes de mayo 2016
  • REGENERACIONES Exposición colectiva Habitar y transformar el espacio del 15 al 24 abril 2015, en la sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes U.C.M.
  • ESPACIOS HABTADOS Exposición colectiva escultura. Taller Escultura Natalia Molina en C.C. San Juan Bautista, Junio 29 -15 Septiembre, Madrid, 2012.
  • LA SOMBRA DEL TORO Exposición colectiva escultura. Taller Escultura Natalia Molina. C. C. San Juan Bautista, Madrid, Junio 24  al 12 Septiembre
  • DESARROLLO ESPACIAL DE LA LINEA, Exposición colectiva escultura madera. Taller Escultura/ Molina.C. C. San Juan Bautista, Madrid, 1 Septiembre –19 Octubre 2010.
  • TROFEOS concurso video-documental ASI TE VEO­-ASI ME VEO, Universidad Complutense de Madrid, Enero de 2010 y 2011.
  • “10 AÑOS DE ANDADURAS Y ESCULTURAS”. Taller de Escultura Natalia Molina. Centro Hispano Colombiano, Madrid. Del 11 Febrero al 6 de Marzo 2010.
  • DEXCONTEXTOS, Exposición individual 15 al 30 Septiembre 2007, Casa Palacio del Apero,  Frigiliana, Málaga 2007.
  • Creación de la Estenografía “Cubos en construcción” del espectáculo FYME: Presentación del Plan de Voluntariado de la Comunidad de Madrid. Enero 2006.,

Funda y dirige el TALLER DE ESCULTURA CONTEMPORÁNEA. Centro Cultural San Juan Bautista. Ayuntamiento de Madrid. Cursos 2000 al 2012. Investigación escultórica colectiva y exposiciones anuales (de gran interés y calidad en los últimos años).

Irene Moreno Medina

Doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Social (ambas por la Universidad de Málaga). Investigando sobre la cultura de los centros en contextos desafiantes.
Correo electrónico: irene.morenomedina@predoc.uam.es

Estudiantes de Doctorado

Gema Aguado Gómez

https://orcid.org/0000-0003-3257-698X

Miembro de GICE desde 2018 como doctoranda en Educación para la Justicia Social.

  • Máster en Formación del profesorado especialidad en Formación y Orientación Laboral. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  • Máster Interuniversitario UNED-UJI, en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. Facultad de Económicas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Máster profesional como Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología. Masercisa UGT Madrid.
  • Grado en Recursos Humanos, Facultad de Derecho Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Diplomada en Relaciones Laborales Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Correo Electrónico: gema.aguado@predoc.uam.es
Ascensión Aguado Jara

Ascensión Aguado Jara

Licenciada en Geografía e Historia (con el plan antiguo que incluía Historia del Arte) por la UNED; Licenciada en Antropología Social y Cultural por la UNED; Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Autónoma de Madrid; Máster en Psicopatología y Salud por la UNED; Certificado de Aptitudes Pedagógicas, didáctica Geografía, Historia e Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda en Educación, investigando los aportes de la Arteterapia al desarrollo de la autodeterminación en las personas con discapacidad intelectual. Universidad Autónoma Madrid.

Experiencia profesional

  • Arteterapeuta con personas con discapacidad intelectual (ADECCO, NUMEN, ADEMO y PRODIS).
  • Arteterapeuta con niños diagnosticados de TEA.
  • Arteterapeuta en el Programa de Apoyo y Reinserción al Tratamiento de Adicciones. (Lakoma)
  • Talleres de Arteterapia con personas con enfermedad mental (Hospital de Día de Puerta de Hierro)
  • Arteterapeuta en Centro de Menores (Consulting Asistencial Sociosanitario)

Experiencia artística

Participante en una exposición colectiva de arte multidisciplinar, con la Instalación Foto-escultórica: Cuerpo y espacio. Sala de exposiciones “La Corrala” Madrid. Del 4 de noviembre de 2014 a 7 de enero 2015.

Correo Electrónico: asc.aguado@gmail.com

Tamara Esquivel Martín

https://orcid.org/0000-0002-0739-9099

Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá. Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la especialidad de Biología y Geología (Universidad Autónoma de Madrid, UAM). Actualmente cursando el Programa de Doctorado en Educación en la UAM, centrado en la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Correo Electrónico: tamara17_9@hotmail.com
María Crespo Bola

María Crespo Bola

Formación académica

Licenciada en Piscología (Universidad Autónoma de Madrid, 2007)

Máster Interuniversitario en Arteterapia y Educación artística para la Inclusión social (2013) Formación en Psicología y Psicoterapia de Grupo.

Modelo de Grupo Operativo (2015-actualidad)

Actualmente doctoranda en educación a través de la investigación de Arteterapia con menores en Acogimiento residencial ” Arteterapia como vía para el desarrollo de recursos resilientes con niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial”.

Experiencia profesional

Monitora de programas de prevención en drogodependencia en colegios de la Comunidad de Madrid: Olimpo y Nexus (2009-2014)

Educadora social en residencia de menores Hogar San Mateo (2009-actualidad)

Arteterapeuta en residencia Hogar Dominicas (2013) y residencias específicas de menores de la entidad Consulting Asistencial Sociosanitario (2014-2017)

Aportaciones en Jornadas y Congresos

  • Congreso Internacional: II Congreso Internacional de Espacios de Arte y Saud. Cátedra DKV Arte y Salud. Denia, 13 de Junio de 2014.
  • Presentación a través de comunicación “Arteterapia como vía para el desarrollo de recursos resilientes con niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial”.
  • III Jornadas Nacionales de Investigación en Arteterapia. Asociación Profesional Española de Arteterapeutas (ATe). Barcelona, 24 Y 25 de Noviembre de 2018.
  • Presentación a través de póster: “Arteterapia con niños, niñas y adolescentes en Acogimiento Residencial”.
Correo Electrónico: drealivein@hotmail.com

Cristina Fernández Correa

Directora del Coro

En Dialnet

Profesora Superior de Flauta Travesera, Máster en Innovación e Investigación en Educación por la UNED, desarrolla su labor docente como profesora de flauta travesera, coro y grupo de viento y como jefe de estudios en el Centro de Estudios Musicales Aula de Músicas en Madrid. Como flautista ha participado en agrupaciones de cámara dedicadas a la música clásica y otras dedicadas a músicas actuales, como E-wave (European Contemporary Flute Ensemble), dirigido por el flautista Wil Offermans, G.I.V., (Grupo de Improvisación e Investigación Vocal), y Soplathat, grupo de vientos dedicado a la improvisación. Ha participado actuando, componiendo, tocando y cantando en varios espectáculos de Teatro infantil con la Compañía Unidad Móvil y en el espectáculo “Flamenco kids” del guitarrista de flamenco Jose Luis Montón. Ha compuesto y arreglado música para distintas formaciones y para teatro. Forma parte del grupo de investigación G.I.C.E. (Grupo de Investicación Cambio Educativo para la Justicia Social), de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigiendo el proyecto “Voces para la Justicia Social” en el que se desarrolla una propuesta de Educación para la Justicia Social a través de la música.

Correo Electrónico: cristinafdezcorrea@gmail.com

Almudena de la Fuente Fernández

Profesora de Física y Química. Estudiante del programa de Doctorado en Educación

Correo Electrónico: almudena_f@yahoo.es
Isabel García García

Isabel García García

Formación académica

Máster en Formación de Profesorado de ESO y Bachillerato (2014) por la Universidad Autónoma de Madrid.

Realización de diferentes cursos relacionados con la gestión del aula, solidaridad e inclusión, creatividad e innovación en educación y Educación para el Desarrollo Sostenible.

Graduada en Ciencias Biológicas, con mención en Biotecnología, por la Universidad Complutense de Madrid (2013).

Actualmente compagina los estudios de Doctorado en Educación (área de Didáctica de las Ciencias Experimentales) con la docencia y la colaboración con el Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de la Laguna (Tenerife).

Líneas de investigación actuales

  • Educación para el Desarrollo Sostenible en el currículo y libros de texto de ESO y Bachillerato
  • Canales de comunicación entre las instituciones promotoras de planes de mejora educativa y centros educativos
  • Concepto, conocimiento y aplicación del Desarrollo Sostenible por parte del alumnado de ESO y Bachillerato

Participación en congresos y presentación de comunicaciones

  • V Congreso Internacional de Educación Ambiental (2015). La enseñanza de los invertebrados y el enfoque de la conservación. Juez y parte en la Educación Para el Desarrollo Sostenible (García, I., 2015)
  • 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. La piedra angular de la EDS. La interdisciplinaridad. Propuesta teórica en Educación Secundaria. (Tomé, E., García, I., 2016)
  • XIX Congreso Internacional Educación y Tecnología Alicante (EDUTEC) (2016). “El uso de Minecraft como recurso para la enseñanza de la sostenibilidad y medio ambiente”
Correo Electrónico: gcia.isabel@gmail.com

José Pablo García Mejía

Graduado en Profesor en Educación Primaria por la Universidad de Castilla la Mancha, Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctorando en Educación por Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza investigación sobre los videojuegos y su aplicación en la educación.

Docente en el proyecto educativo de “Gamestar(t)” realizado el laboratorio ciudadano de producción, investigación y difusión de proyectos culturales Medialab – Prado (Madrid)  durante el curso de 2015 – 2016

Fundador del Proyecto educativo “ Utopi – k “ en el que se utilizan Tics como herramienta educativa y docente en el proyecto desde 2016.

Correo Electrónico: josepablo.garciamejia@gmail.com
Jesús Guerra Gamero

Jesús Guerra Gamero

Correo Electrónico: jesus.guerra1990@gmail.com

Irene Guevara Herrero

Graduada en Magisterio de Educación Infantil por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Educación para la Justicia Social (UAM). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Educación en la UAM, en la línea investigadora de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas para el Cambio Educativo y la Justicia Social. Ha sido becaria de investigación en el Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM. Ha participado en proyectos de investigación e innovación nacionales que han derivado en publicaciones y comunicaciones científicas sobre la enseñanza de las ciencias.

Email: irene.guevarah@estudiante.uam.es / Irenegh.ig@gmail.com

Susana Mateos Pedrero

En Dialnet

Doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Social (ambas por la Universidad de Salamanca). Cursó un Máster Oficial en Formación del Profesorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Trabaja como profesora de FP en los Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio (Técnico en Atención a personas en situación de Dependencia y Técnico en cuidados Auxiliares de Enfermería) y en los Ciclos de Formación Profesional de Grado Superior (Técnico Superior en Integración Social y Técnico superior en Educación Infantil).

Actualmente es Personal Investigador en Formación (PIF) del Departamento de Psicología Evolutiva de la Facultad de Educación de la UAM e integrante del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) Investigando sobre Aprendizaje-Servicio para la Justicia Social.

Correo Electrónico: susana.mateos@predoc.uam.es

Edurne Martínez Arrese

https://orcid.org/0000-0003-3997-2360

En Dialnet

Doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Graduada en Educación Primaria con especialidad en Pedagogía Terapéutica (Universidad del País Vasco) y con un Máster Oficial en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación y Formación (Universidad Autónoma de Madrid).

Compagina sus estudios de Doctorado con la participación en diversos programas de intervención socioeducativa, así como en la gestión de proyectos de Educación Digital para jóvenes en situación vulnerable.

Desde 2017, también forma parte del grupo de investigación GICE en la línea de Justicia Social en la Sociedad Digital, donde investiga sobre los espacios de fabricación digital como nuevos entornos de aprendizaje.

Correo Electrónico: edurne.martineza@estudiante.uam.es

Carlos Alberto Pájaro Díaz

Doctorando en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid en la línea de creatividad para el cambio educativo y la justicia social. Integrante de la Línea de Creatividad y complejidad y de la RIEC-Madrid, de la UAM. Magister en Docencia, con trabajo enfocado en el desarrollo de una estrategia didáctica para favorecer la motivación en el aula. Universidad De La Salle (Bogotá, Colombia). Licenciado en Educación Religiosa, con trabajo enfocado en recuperación de la memoria histórica de comunidades víctimas del conflicto armado colombiano en perspectiva teológica. Universidad De la Salle (Bogotá, Colombia). Actualmente es docente de la cátedra Creatividad y Diseño del Aprendizaje en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Colombia. Se ha desempeñado como vicerrector académico y rector encargado del Colegio Gimnasio los Pinos de Bogotá, así como en roles que van desde la asignatura de filosofía, la coordinación de convivencia y dirección académica. También ha sido docente de humanidades en la Universidad De La Salle de Bogotá.

Correo electrónico: carlos.pajaro@estudiante.uam.es

Sofía Pastor Matamoros

En Google Scholar

Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Talavera de la Reina. Estudió Magisterio de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid participando como becaria en diferentes Grupos de Investigación y realizando la Mención en Educación Artística. Durante ese tiempo estudió Creatividad en Ucrania e hizo varias estancias en el extranjero.

Se trasladó cuatro años a Japón como Investigadora Internacional del Gobierno Japonés para estudiar los modelos de Educación Artística en el país, tanto en Museos como en Instituciones Educativas. Ha sido conferenciante por todo Japón y ha presentado sus propuestas en Taiwan, Corea del Sur y España.

Tiene varias publicaciones sobre las similitudes y diferencias de Japón y España en términos educativos, tanto en Educación Infantil como en Primaria, sobre evaluación de la Educacion Artística, y propuestas y análisis de uso de la Metodología de Educación Artística Española en Japon y viceversa.

Actualmente está realizando el Doctorado de Educación en la UAM en relación con el Juego y la Creación Artística Autónoma basándose en la metodología Japonesa del Zoukei Asobi.

Se denomina Zoukei Asobi, en japonés 造形遊び, a uno de los pilares del curriculum educativo Japonés que promueve la creatividad y expresión artística autónoma de los alumnos. Durante la programación y diseño de actividades de Zoukei Asobi se pretende crear un espacio seguro de confianza, con unos objetivos específicos y materiales pautados por etapas, donde el adulto sea un facilitador, para que los niños puedan seleccionar los materiales (de los propuestos), elegir un espacio y crear, individualmente o en grupo, mientras juegan desarrollando competencias como la resolución de problemas.

Correo Electrónico: sofia.pastor.matamoros@gmail.com

Lucía Pereletegui Uriarte

Arquitecto y profesora en Bachillerato.

En 2001 obtiene el título de Arquitecto en la Universidad de Valladolid. Posteriormente, en 2003, realizará un Máster de Interiorismo en la Universidad Politécnica de Cataluña, y más tarde, en 2017, el Máster de Formación de Profesorado en la facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid obteniendo la calificación final de Matrícula de Honor.

Ha trabajado como arquitecto en el ámbito de la vivienda unifamiliar, en proyectos nacionales e internacionales, así como en el ámbito sanitario y en el educativo.

Actualmente compagina la labor de docente en Bachillerato en un centro escolar en Madrid, con la elaboración de su tesis doctoral centrada en el estudio de los espacios educativos y su aportación al aprendizaje.

Es miembro de la Escuela en Arquitectura Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid.

Correo Electrónico: luciategui@gmail.com

John Alexander Pulido Varela

Estudiante de doctorado

Correo Electrónico: jhonpulido020@gmail.com

María del Pilar Rízquez Gutiérrez

Estudiante de doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid.  Máster Formación Post-Lauream en disciplinas antro-psico-pedagógicas, metodologías y tecnologías didácticas;  Licenciatura en Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas en la Universidad de los Estudios de Milán. Ha estudiado en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid y realizado prácticas de enseñanza de segundas lenguas (L2) en institutos de Educación Secundaria y examinadora acreditada de español lengua extranjera del Instituto Cervantes de Milán.
Cuenta con años de experiencia en el sector comercial aeronáutico, gestión y asistencia aeroportuaria, al igual que en el ámbito de la enseñanza como profesora de lengua y literatura española, traducciones y programación curricular.

Email: rizquez69@gmail.com

Victoria Teijeiro Álvarez

Correo Electrónico: victoria.teijeiro@estudiante.uam.es

Licenciada en Interpretación en Arte Dramático (RESAD – Madrid)

Diplomada en Terapia Ocupacional (Universidade A Coruña)

Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (UAM)

Posgrado en Psicomotricidad (Universidad de Comillas-EIPS)

Doctoranda en Teatro Inclusivo en UAM

 

Profesora de Interpretación y movimiento desde 2007: escuelas de Interpretación (Voz Audiovisual, Escuela Malasaña, El Almadén…), Consellería de Cultura (Formación para el Profesorado) y Asociaciones de Personas con diversidad funcional (personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental, discapacidad física, drogodependencias, etc)

Desde 2012 colabora con diferentes entidades: GRUMICO (Grupo de personas con discapacidad física), ASPRONAGA (Asoc. Pro Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia), UDC (Universidade de A Coruña), etc. desarrollando talleres de Teatro Inclusivo.

2006 – 2012 Fundadora, actriz y productora de “La Quintana Teatro” (Premio MAX 2008 al espectáculo Revelación por “Desde lo Invisible”) que aborda temáticas sociales. Realiza labores de: gestión, creación de proyectos, búsqueda de financiación y distribución.

Produce:

  • “El bolso o la Vida” subvencionado por el Instituto de la Mujer.
  • “Realidades” subvencionado por la Fundación La Caixa (Arte para la mejora social)
  • “Innómines (Camino a la Felicidad)” (Subvención a Gira Nacional del Ministerio de Educación y Cultura)
  • “Desde lo Invisible” (Subvencionada por la AECI y a Gira Internacional por el Ministerio de Exteriores)

Actriz desde 2005: Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional, Compañía Blanca Marsillach, Factoría Teatro, Teatro de Malta, etc., así como en diferentes series de televisión: Fariña, Cuéntame cómo pasó, Águila Roja, Aída, Chapa e Pintura…

Premio a Mejor Actriz en 2008 en el Certamen Nacional de Vegas Bajas (Badajoz)

En 2014, auspiciada por la Convocatoria de Microemprendedores de la SGAE, funda La Quinta del Arte (Asociación Cultural que defiende el Arte para la Inclusión Social), de la que es presidenta y gestora principal. Desarrolla distintos proyectos de Teatro Inclusivo subvencionados por la Deputación de A Coruña, Concello de A Coruña y La Fundación Emalcsa

Desde 2017 coordina y dirige el Proyecto de Teatro Inclusivo “La Gran Boda” subvencionado por la Fundación Emalcsa y con el que está realizando la tesis doctoral “El teatro como proceso de inclusión social” (Posgrado de Educación -UAM-). En 2019 realizará “La Gran Boda 2.0”, proyecto de Teatro Inclusivo en colaboración con el Centro Dramático Nacional dentro de la III Convocatoria de Proyectos de Cultura Inclusiva (A Coruña).

En 2018 coordina y dirige el Proyecto de Teatro Inclusivo “Despertares” subvencionado en la II Convocatoria de Cultura Inclusiva de la Fundación Emalcsa.

Forma parte del Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social” de la Universidad Autónoma de Madrid, Cátedra Unesco 2018.

Participa en Congresos Nacionales e Internacionales como en el Tercer Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores (Santiago) o en The Second Biennial Conference of the Iberian Theater and Performance Network (ITPN) (Universidad de Massachusetts).

Actualmente es profesora de Interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Vigo y está de gira con “Desde lo Invisible”, “Casa O Rey” de Ibuprofeno Teatro y “Castrapo” de la Compañía “Os náufragos”

Más información en www.victoriateijeiro.com y en www.laquintadelarte.org

Bárbara González Ruiz

Máster en Educación, Mención Gestión de Calidad (2019) por la Universidad Miguel de Cervantes (Talca, Chile). Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación (2014) por la Universidad Autónoma de Madrid. Calidad en Programas de Atención a la Diversidad (Madrid, España) y Profesora de Educación General Básica y Licenciada en Educación (2008) por la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile). Mención Educación Matemática (2008).

Por su destacada trayectoria personal y profesional fue beneficiada con una beca competitiva denominada “Beca de Magíster en el Extranjero para Profesionales de la Educación” convocatoria 2012, otorgada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) del Gobierno de Chile, actualmente denominada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Durante doce años ha impartido docencia en aula en Enseñanza Básica en entidades educacionales chilenas. Paralelo a su trabajo como docente se ha desempeñado coordinando la aplicación de la Prueba PISA en Chile y ha participado en diferentes proyectos orientados al logro de una educación para la Justicia Social.

En la actualidad, es Miembro del Equipo Directivo de un centro en Chile y su rol principal es liderar el Proyecto Curricular del establecimiento asesorando al Director en la toma de decisiones referentes a la programación, planificación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

También es Miembro del Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE)”, participa en la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME), también colabora en la Comunidad Virtual de Aprendizaje, Activismo e Investigación, Escuelas para la Justicia Social y forma parte de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Sus principales líneas de investigación se enfocan en: Educación para la Justicia Social, Liderazgo y Mejora educativa, Inclusión y Aprendizaje Servicio.

Correo electrónico: barbara.gonzalezr@estudiante.uam.es

Fernando Villar Palomar

Maestro y Psicopedagogo con Máster en Innovación e Investigación Educativa. Docente del curso de Realidad Virtual de la UNIR y del Curso de Competencia Digital Docente para la formación de docentes de la UAX #SoyDigital_UAX y profesor del Colegio San Ramón y San Antonio.

Google Certified Trainer, experto en robótica educativa y CDD.

Ponente y tallerista en congresos educativos, destacando el II Simposio Mobile Learning 2015 y el VI Congreso Colabora para Enseñar 2020 donde las  experiencias compartidas fueron elegidas como mejor experiencia, Ponente en SIMO 2018, Tour de Docentes Innovadores con Telefónica, …

Email: fditovp@gmail.com

Estudiantes de Posgrado

Miembros externos

Estella Acosta Pérez

Asociación ISEGORÍA

TITULACIONES:

Magisterio. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Postgrados: Especialización en Orientación Escolar y Profesional y en Docencia de nivel superior en Teoría de la Educación. Suficiencia Investigadora Formación del Profesorado y Centros de formación.

EJERCICIO PROFESIONAL

 ACTUAL:  

  • Dirección del proyecto estratégico 2020-2025 La Formación Profesional en los campamentos saharauis Convenio ACNUR UAM
  • Asesoramiento y colaboraciones con CCOO y otras entidades en temas de perfiles, cualificaciones, formación y orientación profesional

ANTERIOR:

  • Funcionaria Enseñanza Secundaria Orientación educativa, Profesora Asociada UAM Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación y Honoraria en el Máster de secundaria, jubilada en 2012
  • Coordinación del Proyecto Cambio de modelo productivo- cambio de modelo educativo Federaciones de Industria y Enseñanza de CCOO.
  • Participación como experta en Convenio con la Universidad Politécnica de Madrid sobre El empleo y las cualificaciones profesionales en la industria TIC 2015
  • Ponencias en Jornadas de Digital skills and jobs coalition con AMETIC, CEOE Y UGT, redacción del Manifiesto por el Talento Digital.
  • Profesora en Instituto Nacional Superior del Profesorado en Argentina y Adjunta de Política Educativa en la Universidad de Buenos Aires.
  • Directora de escuela infantil de la Comunidad de Madrid, docente y orientadora en enseñanza primaria y secundaria en España
  • Miembro del Consejo Regional de la Formación Profesional y del Instituto Regional de las Cualificaciones en Madrid. Dirección y formación de profesionales de la enseñanza y servicios de orientación en todos los niveles educativos.
  • Experiencia sindical en acción directa, empleo, formación, orientación, en sector enseñanza y en estructuras confederales.
  • Participación como asistente y como ponente en múltiples jornadas y congresos, sobre cualificaciones, modelo productivo, digitalización, formación y orientación profesional, de carácter nacional e internacional.
  • Participación en la Plataforma Interuniversitaria el Futuro del trabajo de la OIT y en el Grupo de Investigación GICE-UAM

PUBLICACIONES:

  • Trabajo y educación: dilemas y desafíos (2019). Editorial Bomarzo. Albacete
  • La formación profesional: el valor del trabajo y la cualificación (2017) GPS Madrid
  • Las competencias claves para el empleo estable y de calidad (1999). Ediciones GPS. Madrid
  • El desarrollo profesional. Un estudio para el debate. Revista T.E Monográfico.2003
  •  Artículos en revistas educativas y en otras publicaciones digitales: Pasos a la izquierda. Nueva Tribuna. Infolibre.
  • En Fundación 1º de Mayo: La formación y las cualificaciones profesionales en el cambio de modelo productivo Observatorio Social de la Educación nº 1, 2, 4 y 5
  • Revista de Estudios: La orientación profesional en tiempos de incertidumbre. nº 50. La empleabilidad y la formación profesional: equidad, pertinencia y calidad. nº 53. Aprendices: Empleabilidad medieval o cualificación profesional del siglo XXI. nº 58. Perfiles profesionales: individualización, polivalencia y poder empresarial. Nº 60. Mitos y contradicciones del desajuste de competencias nº 62
  • Informes 2014: – Educación, formación y cualificación profesional. Aprendizaje a lo largo de la vida y empleabilidad. – Políticas de empleo y formación profesional para la Justicia Social.
  • Informes  2016: Aproximación a las cualificaciones profesionales en la industria 4.0. nº 122 y Cambio de modelo productivo cambio de modelo educativo nº 125.
  • En www.relats.org El trabajo, la educación y la formación: contradicciones y dilemas hacia el cambio de modelo.
  • En https://iniciativaoitinteruniversitariafuturodeltrabajo.com Trabajo y educación: capacidades humanas y futuro del trabajo
  • Trabajos y esclavitudes de las mujeres. Una perspectiva de clase. Estudios y Debates.
  • Trabajo y educación: Las desigualdades sociales de género.Estudio103.  Centro 8 de marzo 2019
  • EL FUTURO DEL TRABAJO: las capacidades y el aprendizaje a lo largo de la vida (2019) Comunicación al Congreso Interuniversitario de la OIT. Sevilla.

Correo Electrónico: estellaacostap@gmail.com

Santiago Agustín Ruiz

Interfertility SL

Codirector de Interfertility SL

Adrián Almazán

Universidad de Deusto

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, donde  también cursó sus estudios del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica (mcaf.es) y del Máster en Crítica de la Materia Condensada y Nanotecnología, continuación de su formación como licenciado en Física. Actualmente trabaja como investigador posdoctoral en el Instituto Universitario de Derechos Humanos, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ), del que es miembro. Forma igualmente parte del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre transiciones socio-ecológicas (GinTRANS2), del Grupo de Investigación sobre Cambio Educativo (GICE) y de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social de la UAM.

Correo Electrónico: adrian.almazan@uam.es

Isabel C. Ángel Uribe

Universidad Pontificia Bolivariana

https://orcid.org/0000-0002-7886-7267

En Dialnet

Profesora Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Grupo de investigación Educación en Ambientes Virtuales (EAV) Reconocido y Clasificado por Colciencias.

Aspirante a Doctor en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid.

Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación de la Universidad Autónoma de Madrid. Practicante en el ministerio de Educación Español en RIATE (Red Iberoamericana de TIC y Educación). Diseñadora Industrial. Especialista en Diseño Estratégico e Innovación.

En la Escuela de Educación y Pedagogía fue Coordinadora de las XII Jornadas del Maestro Investigador, Coordinadora de las XII Jornadas y I Congreso Internacional del Maestro Investigador.  Y en la Escuela de Arquitectura y Diseño fue Coordinadora de Autoevaluación de la Facultad de Diseño Industrial y Diseño de Vestuario; Coordinadora encargada de postgrados y Coordinadora del Ciclo Disciplinar en el Área de Proyecto de la Facultad de Diseño Industrial.

Participó como investigador principal en los siguientes proyectos:

  • Proyecto internacional e interuniversitario entre Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Pontificia Bolivariana: “Redes colaborativas, Tecnología y Formación. Modelos tecnológicos de comunicación en la conformación de grupos colaborativos con estudiantes de Colombia, España y México, a partir del uso de la plataforma de formación virtual Moodle”. Financiado por el Banco Santander (Madrid –España)
  • Proyecto de investigación: “Diseño de estrategias para potenciar el aprendizaje mediado tecnológicamente de los estudiantes en la universidad”. Financiado por el CIDI – UPB (Medellín – Colombia).
  • Proyecto de investigación regional e interuniversitario entre Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Fundación Universitaria Católica del Norte, Institución Universitaria Pascual Bravo y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid: “Relación entre innovación pedagógica y apropiación de TIC en la Institución Educativa (IE)” Proyecto activo 2014-2015. Financiado por Colciencias (Bogotá – Colombia)

Publicaciones:

  • Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R. y Ángel-Uribe, I. C. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 17(3), 345-357.
  • Zambrano-Acosta, J., Vallejo-Gómez, M. y Ángel-Uribe, I. C. (2013, Octubre). Estrategias de aprendizaje mediadas tecnológicamente para potenciar el aprendizaje significativo. V Congreso Iberoamericano. Soporte del conocimiento con la tecnología. Fijando el rumbo de una economía basada en el conocimiento en un contexto global. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Lima, Perú.
  • Angel-Uribe, I. C. (2013, Junio). Comentarista de ponencias. IX Seminario de ambientes de aprendizaje, escenarios y objetos de aprendizaje. Plaza Mayor de Medellín, Colombia.
  • Angel-Uribe, I. C. (2012). Autonomía de las prácticas de estudio en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Q. (7)13, 1-14.
  • Fernandez, M.S., Vitaller, J.M., Ángel-Uribe, I.C., Cano, L.M., Verduzco, C., Amaya, R. y Delgadillo, E.A. (2011, Julio). Redes colaborativas, tecnología y formación. Modelos tecnológicos de comunicación en la conformación de grupos colaborativos con estudiantes de Colombia, España y México, a partir del uso de la plataforma de formación virtual Moodle. Ponencia en el XVI Congreso internacional de tecnologías para la educación y el II congreso internacional de gestión del talento. Madrid, España.
  • Angel-Uribe, I. C. Y Cano, L. M. (2011). Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación: proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 11(6), 1-20.

Alicia Barreiro

Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias de la Educación, Posdoctora en Ciencias Humanas y Sociales, Magister en Psicología Educacional. Profesora de Psicología y Epistemología Genética en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Comité Directivo de la Jean Piaget Society (2019-2020) y Editora asociada de la revista Papers on Social Representations. Ha sido profesora visitante en University of Aalborg, Denmark (2016), University of Utah, USA (2016), University of Reims-Champagne Ardenne, France (2014) y en la Universidad Autónoma de Madrid, España (2013 and 2010). Sus investigaciones se centran en la construcción del conocimiento social y moral de niños, adolescentes y adultos, complementando los aportes de la psicología del desarrollo y la psicología genética. Específicamente, ha estudiado como el recuerdo colectivo sobre el genocidio indígena llevado a cabo por el estado argentino entre 1878 y 1885 tiene efectos en las relaciones intergrupales actuales.

Correo Electrónico: avbarreiro@gmail.com

Juan Calmaestra Villén

Universidad de Cordoba

https://orcid.org/0000-0002-1288-112X

En Dialnet
En Google Scholar

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad de Cordoba.

Doctor con Mención Europea por la Universidad de Córdoba en el programa de Psicología Aplicada, premio extraordinario de doctorado curso 2011/2012, Macroárea de Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba.

Máster Universitario Oficial en Intervención e Investigación Psicológica en Justicia, Salud y Bienestar Social

Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Maestro: Educación Primaria.

Título de Experto para la Formación del Profesorado Universitario por la Universidad de Córdoba.

Fue beneficiario del programa estatal de Formación del Profesorado Universitario (FPU)

Ha trabajo en varios proyecto de investigación nacionales e internacionales, entre ellos “El afrontamiento del cyberbullying: análisis de las estrategias utilizadas y evaluación de su impacto” (I+D+i de Excelencia, Junta de Andalucía; Cód.: SEJ-6156); “Cyberbullying in adolescence: investigation and intervention in six European Countries” (Unión Europea, Programa DAPHNE III, Cód.: JLS/2008/CFP/DAP/2008-1); “Violencia Escolar y bullying en Andalucía (VEA)” (I+D+i de Excelencia, Junta de Andalucía; Cód.: P06-HUM-02175); “An investigation into forms of peer-peer bullying at school in pre-adolescent an adolescent groups: New instruments and preventing strategies” (Unión Europea, Programa DAPHNE III, Cód.: JSL/2096/DAE-1/241YC 30-CE-0120045/00-79)

Actualmente está trabajando en el proyecto de intervención e investigación “Tabby Trip in EU -Threat Assessment of Bullying Behaviour in Youngsters Transferring Internet Preventive procedures in Europe” (Unión Europea, Programa DAPHNE III, Cód.: JUST/2011-2012/DAP/AG/3259) junto con el Dr. Antonio Maldonado

Publicaciones

Menesini, E., Nocentini, A., Palladino, B. E., Frisén, A., Berne, S., Ortega, R., Calmaestra, J., Scheithauer, H., Schultze-Krumbholz, A., Luik, P., Naruskov, K., Blaya, C., Berthaud, J. y Smith, P. K. (2012). Cyberbullying Definition Among Adolescents: A Comparison Across Six European Countries. CyberPsychology, Behavior and Social Networking, 15(9), 448-454.

Genta, M. L., Smith, P. K., Ortega, R., Brighi, A., Guarinni, A., Thompson, F., Tippett, N., Mora-Merchán, J. A. y Calmaestra, J. (2012). Comparative aspects of cyberbullying in Italy, England and Spain: findings from a Daphne Project. En Q. Li, D. Cross y P. K. Smith (Eds.), Cyberbullying in the Global Playground: Research from International Perspectives (pp. 15-31). Chichester: Wiley-Blackwell.

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (Tesis Doctoral)

Calmaestra, J., Ortega, R., Maldonado, A. y Mora-Merchán, J. A. (2010). Exploring Cyberbullying in Spain. En J. A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 146-162). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.

Mora-Merchán, J. A., Ortega, R., Calmaestra, J. y Smith, P. K. (2010). El uso violento de la tecnología: Cyberbullying. En R. Ortega (Ed.), Agresividad Injustificada Bullying y Violencia Escolar (pp. 189-209). Madrid: Alianza Editorial.

Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R. y Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(2), 129-142.

Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2010). Impacto emocional del cyberbullying: ¿Perciben víctimas y agresores este impacto de la misma forma? INFOCOPONLINE-Revista de Psicología, Online.

Calmaestra, J. (2010). Cuando el ordenador o el móvil dejan de ser nuestros amigos. El cyberbullying. En R. Ortega, R. Del Rey y P. Rojas (Eds.), Ser Adolescente Hoy: Riesgos y Oportunidades (pp. 93-102). Villa del Rio: Artes Gráficas Unigraf.

Calmaestra, J., Del Rey, R., Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2010). Introduction to Cyberbullying. En T. Jagër y et al (Eds.), Taking Action Against Cyberbullying.

Ortega, R., Elipe, P., Mora-Merchán, J. A., Calmaestra, J. y Vega, E. (2009). The emotional impact on victims of traditional bullying and cyberbullying: A study of Spanish adolescents. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 197-204.

Ortega, R., Elipe, P. y Calmaestra, J. (2009). Emociones de agresores y víctimas de cyberbullying: un estudio preliminar en estudiantes de secundaria. Ansiedad y estrés, 15(2-3), 151-165.

Ortega, R., Mora-Merchán, J. A., Calmaestra, J. y Monks, C. (2009). Exploring Cyberbullying: a Spanish Study. En M. L. Genta, A. Brighi y A. Guarinni (Eds.), Bullying and Cyberbullying in adolescence (pp. 96-107). Roma: Carocci.

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Estrategias de afrontamiento y sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 123-132.

Calmaestra, J., Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Las TIC y la convivencia: un estudio sobre formas de acoso en el ciberespacio. Investigación en la Escuela, 64, 93-104.

Ontoria, A., Muñoz, J. M. y Calmaestra, J. (2007). Las TICs como recurso innovador en el aprendizaje presencial. Res Novae Cordubenses, 4, 154-174.

Sergio Carneros Revuelta

https://orcid.org/0000-0003-0275-735X

En Dialnet

Finalizó Magisterio de Educación Física (obteniendo el Premio Extraordinario) y posteriormente obtuvo el título de Licenciado en Psicopedagogía, ambas carreras en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Cursó un Máster Oficial en Neurocontrol Motor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y un Postgrado de Experto en Atención Temprana con Título Propio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente es integrante del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE).

Es funcionario de carrera del Cuerpo de Maestros desde 2009. Ha trabajado en centros públicos de Educación Infantil y Primaria y de Educación Especial.

Es fundador y  actual presidente de la Red Internacional de Educación (RIE).

Desde 2008 realiza y coordina proyectos educativos con gobiernos, escuelas y universidades en El Salvador, Panamá, Filipinas, Bolivia, Ecuador y España.

Su principal publicación es el libro “Emails a una Maestra” con ISBN: 978-84-94224-1-0-2.

Correo Electrónico: s.c.revuelta@gmail.com

Antonia Cascales Martínez

Universidad de Murcia

https://orcid.org/0000-0002-8966-2558

En Google Scholar
En ResearchGate

Doctora en Educación por la Universidad de Murcia. Profesora Asociada del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia . Miembro del Grupo de Innovación Docente “GIDiscere” (UMU). Principales líneas de investigación: Educación Infantil, Tecnologías de la información y la comunicación asociadas a la Educación y a la Atención a la Diversidad.

Correo Electrónico: antonia.cascales@um.es

Wilmer Rafael Chávez Rea

UNEFM

Venezolano. V- 7332034. Nacido en Barquisimeto- Estado Lara. Docente de Educación Física y Magister en Enseñanza de la Educación Física, egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto – Lara (UPEL – IPB). Doctor en Educación egresado del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (PIDE UNEXPO-UCLA-UPEL). Docente Ordinario, Categoría Agregado, Tiempo Completo en la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.

Decanato Experimental de Humanidades y Artes, Programa de Licenciatura en Psicología. Cátedras: Metodología de Investigación I y II. Proyecto I. Autodesarrollo I. Personal Contratado en los Subprogramas de Maestría de: Educación Superior, Educación Técnica, Recreación, Investigación Educacional y Educación Física pertenecientes a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” UPEL – IPB en las Cátedras: Diseño y Validación de Instrumento. Metodología de Investigación. Sistema de Información. Tutorías I y II.

Asesor metodológico (Investigación Acción Participativa) en la Universidad Francisco de Miranda Núcleo Barquisimeto y en el Doctorado de Motricidad Humana (Investigación Cualitativa) UPEL-IPB. Tutor Virtual Doctorado Motricidad Humana UPEL-IPB. Árbitro en la Revista Educare UPEL-IPB y Revista Electrónica REDINE- UCLA.

Coordinador Convenio Fundación Arteccitta- España y UCLA: Sinestesia, Ciencia, Arte y Creatividad 2012-2014. Docente Perteneciente al Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII-2015) Ministerio de Educación Universitaria- Caracas/ Vzla. Orden “Carmen de Ramírez”, Única clase: Colegio de Profesores de Venezuela, seccional Yaracuy. Año 1999. Mención Honorífica: Red Creativa de Iberoamérica y el Instituto Iberoamericano para la Innovación y Desarrollo.

5ta Conferencia Iberoamericana de Creatividad e Innovación. México, Valle de Bravo, Julio 2007. Menciones de Honor al Mérito y Publicación, Otorgado por Jurado Evaluador de Tesis de Grado Doctoral. Mayo 2008. PIDE. UPEL-IPB. Algunas Ponencias: En el I Encuentro Internacional de Creatividad UPEL 2006. Caracas.

5Ta Conferencia Iberoamericana de Creatividad e Innovación. Valle de Bravo, México 2007. IV Congreso de Sinestesia, Ciencia y Arte- España – Almería febrero 2012. Encuentro Iberoamericano de Creatividad e Innovación México 2013. Congreso Interactivo de Educación, Isla de Margarita- Venezuela. Noviembre 2012.

Jornadas de Investigación UPEL-IPB 2014- 2015. Simposio Sociología del Cuerpo, Doctorado en Motricidad Humana UPEL-IPB 2016.

Ciertos estudios realizados: Diseño Experimental IUTY. Introducción a la Estadística UPEL-IPB. Sistema de Información y Documentación UPEL. Inglés Instrumental. Formación de Tutores I y Tutoría II. Diplomado de Formación de Tutores de Tesis de Grado. Inglés para el Doctorado.

Análisis de Datos Cuantitativos. Uso de las TICs en la Docencia y Estadística con SPSS. Otros: Sifú Egresado de la Escuela de Artes Marciales Tradicionales Chinas “Cielo, Tierra y Hombre”. Barquisimeto – Estado Lara, bajo la tutela del Sifú: Saúl Terán.

Participación en Taller de Wu Tang Tang Lo Tai Chi Chuan. Asociación Venezolana de Artes Marciales Chinas. Mayo 23 y 24 de 2009. Barquisimeto- Lara. Master: Lee Chi Wai 7mo. Dan Internacional.

Trabajador comunitario en la 6ta etapa de la Urbanización Valle Hondo de Cabudare, impartiendo ejercicios a las personas interesadas en iniciarse en el Tai Chi y el Liangong. Centro Popular Comunitario.

Creador del Modelo Aprendizaje Sistémico Chi (ASchi) basado en ejercicios psicofísicos, gimnasia mental, concentración, respiración, relajación y propios de las Artes Marciales Internas. Año 2009.

Taller de Bioenergética o Terapia de Reposicionamiento Óseo Muscular 2016.

Entrenador y preparador físico en deportes colectivos e individuales 1985-2008. Orientador en técnicas de relajación y concentración en atletas practicantes del Tenis de Mesa, Barquisimeto-Lara.

Egresado de Westminster Academy, Centro Tutorial de Inglés “Say it in English”. Inglés Básico. Barquisimeto – Lara.

Correo Electrónico: wilracha@gmail.com

María Cristina Costa Lobo

Universidade Portucalense

https://orcid.org/0000-0003-4459-8676

Miembro del Consejo Científico de la Orden de Psicólogos Portugueses, es profesora de la Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad (coordina el curso postdoctoral internacional sobre Educación y Sociedad).

Es investigadora en las siguientes áreas: creatividad, talento, arquitectura psicológica del talento, potencial creativo, razonamiento, resolución de problemas, metacognición y responsabilidad social.

Correo electrónico: ccostalobo@gmail.com

Óscar Costa Román

Universidad Alfonso X el Sabio

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en TIC para la Educación y el Aprendizaje Digital (UAM). Diplomado en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid (ESCUNI), especialidades de Educación Física y Lengua Extranjera. Activo representante estudiantil durante su etapa universitaria, ha desempeñado diferentes cargos de representación y gestión universitaria adquiriendo experiencia, entre otros, en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, procesos de calidad local y estatal, participación estudiantil o metodologías docentes.

Actualmente compagina su actividad investigadora con la docencia en distintas universidades e instituciones educativas.

Socio fundador del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos.

Editor adjunto de la Revista Creatividad y Sociedad (http://creatividadysociedad.com/)

Su línea de investigación está orientada al uso de las TIC en el ámbito educativo y la potenciación de la creatividad.

Correo Electrónico: ocostar@gmail.com

Ricardo Cuenca

Instituto de Estudios Peruanos

https://orcid.org/0000-0002-9459-6559

En Dialnet
En Google Scholar

Psicólogo social. Doctor en educación por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y profesor principal del departamento de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es también miembro fundador de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP). Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), miembro del Consejo Técnico de Directrices y Normativas del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de México y miembro del Comité Ejecutivo Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP). Es miembro de la red latinoamericana sobre trabajo docente (REDESTRADO) y miembro del consejo científico iberoamericano de la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) y del Consejo científico de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Miembro del Editorial Board of Equity & Excellence in Education de la University of Massachusetts-Amherst.

Ha sido Consejero del Consejo Nacional de Educación (CNE), Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), Miembro del Comité Consultivo de la Comisión de Educación del Congreso de la República para la elaboración de la Ley Universitaria, Presidente del Foro Educativo del Perú, coordinador del Programa de Educación de la Cooperación Alemana (PROEDUCA-GTZ) y responsable del componente de investigación del Programa Regional de Políticas para la Profesión Docente de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC).

Sus principales líneas de investigación se desarrollan en el estudio de políticas y reformas educativas. Principalmente investiga temas relacionados a desigualdades educativas, educación superior e inclusión social y asuntos propios de la cuestión docente, entre los que destacan carrera y evaluación, formación e identidad profesional. Ha recibido becas de investigación del Observatorio Latinoamericano de Desigualdad de la Universidad de Miami, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del International Development Research Center de Canadá y de la Fundación Ford.

En la línea de consultorías, su más recientes trabajos internacionales incluyen la asesoría al Ministerio de Educación de Panamá en el diseño de marcos de buen desempeño de docentes, directores y supervisores, al Ministerio de Educación del Ecuador en evaluación del Programa de Mentoría Docente, asesoría al Ministerio de Educación de Honduras en el diseño de un Plan Nacional de Capacitación Docente, la asesoría al Ministerio de Educación de Guatemala en el desarrollo de una propuesta de secundaria rural (componente docente) y la asesoría a la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena en Bolivia en la diseño del Sistema de Monitoreo y Seguimiento a Egresados. En relación a evaluaciones de programas, ha conducido la evaluación del Programa de Apoyo a la Educación del Mercosur, ha participado en el equipo de evaluación del programa de educación de la cooperación alemana en Guatemala y dirigió le evaluación del programa de postgrados de la Universidad Indígena Intercultural.

En los últimos años participó activamente en la reforma universitaria en el Perú. Ha sido miembro del Comité Consultivo de la Comisión de Educación del Congreso de la República para la elaboración de la Ley Universitaria, miembro de la comisión de elaboración del reglamento de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), miembro del grupo de trabajo para elaboración de lineamientos para la educación superior intercultural del Ministerio de Cultura, y coordinador de la Comisión de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación.

Sus artículos y libros han sido publicados en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador, Estados Unidos, España, México y el Perú. Destacan entre ellos:

  • Cuenca, R., Carrillo, S., de los Ríos, C., Reátegui, L. y Ortiz, G. (2017). La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú. (Documento de Trabajo 237. Serie Educación 16). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Cuenca, R. (2017). Moving toward professional development: the teacher reform in Peru (2012-2016). (Documento de Trabajo 235. Serie Educación 15). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Wells, R.; Cuenca, R.; Blanco Ramirez, G. y Aragón, J. (2017). Geographic Mobility and Social Inequality among Peruvian University Students. Higher Education: The International Journal of Higher Education Research. DOI 10.1007/s10734-017-0149-6.
  • Cuenca, R. y Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Praxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 5-29.
  • Cuenca, R., Carrillo, S. y Reátegui, L. (2016). Desencuentros con la formación docente para la justicia social. Currículos y actitudes sobre democracia y ciudadanía. Revista internacional de educación para la justicia social, 5(2), 49-69.
  • Cuenca, R. (2016). Expansión, calidad y reforma universitaria: Perú 2000-2015. En, A. Didriksson (Coord.), Innovando y construyendo el futuro La Universidad de América Latina y el Caribe: estudios de caso (págs. 210-236). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Cuenca, R. y Reátegui, L. (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el Perú. (Documento de Trabajo, 230. Serie Educación, 11). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Cuenca, R. (2016). Reconfiguraciones entre Estado y ciudadanía. Imaginarios de éxito y nuevas políticas sociales. En, R. Grompone (Ed.), Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú (págs. 447-478). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Cuenca, R. y Pont, B. (2016). Liderazgo escolar: inversión clave para la mejora educativa. Madrid: Fundación Santillana.
  • Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago de Chile: Orealc-Unesco.
  • Cuenca, R. (2015). Higher Education for Latin America: Two Challenges in a Field of Opportunities. In, V. Stead (Ed.), International Perspectives on Higher Education Admission Policy: A Reader (págs. 74-82). New York: Peter Lang Publishing.
  • Cuenca, R. y Ramírez, A. (2015). ¿Interculturalizar la universidad o universalizar la interculturalidad? sistema universitario y población indígena. En. R. Cuenca, (Ed.), La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades (págs. 59-104). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Cuenca, R. (2014). An “Other” Social Mobility, Viewed from the Standpoint of Exclusion. Excellence in Higher Education, 5, 14-25.
  • Cuenca, R. (2014). La educación superior en el Perú: expansión, calidad e inclusión. En, J.J. Brunner y C. Villalobos (Eds.), Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009 – 2013 (págs.481-510). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Cuenca, R. y Patiño, P. (2014). Profesionalización femenina desde los márgenes. Trayectorias de mujeres indígenas hacia la educación superior. En, S. Vargas, (Comp.), Bajo el radar de Sofía. Oportunidades y barreras de las profesionales en el Perú (págs. 77-107). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Cuenca, R. (2014). La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina. En, M. Feijoo y M. Poggi, (Coords.), Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (págs. 259-286). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
  • Cuenca, R. (2014). Historias, trayectorias y contextos: la formación de profesionales indígenas en Bolivia y Perú. En, R. Cuenca (Ed.), Etnicidades en construcción. Identidad y acción social en contextos de desigualdad (págs. 167-216). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Cuenca, R. (2014). Las múltiples identidades profesionales de la docencia. En, D. Andrade Oliveira y M. Feldfeber (Comps.), Políticas educativas para América Latina. Praxis docente y transformación social (págs. 133-158). Lima: Universidad de ciencias y humanidades.
Correo Electrónico: rcuenca@iep.org.pe

Miguel Díaz Rodríguez

Asociación Hablar en Arte

Formación académica

Arquitecto (Universidad de Alcalá).

Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenibles (Universidad Autónoma de Madrid)

Máster en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, especialidad Dibujo (Universidad Autónoma de Madrid).

Experiencia profesional

Educador de la asociación Hablar en Arte, desarrollando actividades y materiales educativos sobre educación en arquitectura, arte o ciencias sociales en museos y espacios culturales.

Proyectos de mediación, participación o difusión sobre patrimonio y la ciudad periférica. Línea de trabajo sobre educación en arquitectura para la diversidad y la inclusión.

Correo Electrónico:
parada.facultativa@gmail.com

José Dulac

https://orcid.org/0000-0002-0622-9573

En Dialnet

Profesor, investigador, formador sobre TIC Educativa. Tabletas, Pizarra Digital, Cámara de Documentos. Herramientas recursos TIC

Correo Electrónico: jose@dulac.es

Edgardo Etchezabar

Universidad de Buenos Aires

En Dialnet

Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

Máster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, es Profesor de la Asignatura Psicología Política (Universidad de Buenos Aires).

Asimismo, también se desempeña como Profesor de la Asignatura Psicología Social (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y Profesor de Metodología de la Investigación y Análisis de datos del Doctorado en Psicología (Universidad de Flores). Con respecto a su participación en investigación, actualmente es Director del proyecto UBACyT “Prejuicio Hacia Diferentes Grupos Sociales: La Percepción de Peligro y Competencia como Factores Predictores”, programación 2016-2018. También dirige el Proyecto LomasCyT “Variables psicológicas asociadas a diferentes expresiones del prejuicio: autoritarismo y dominancia social”, programación 2015-2017. Otra de las funciones que cumple es la de Editor Adjunto de la Revista de Investigación en Psicología Social.

Con respecto a la gestión, actualmente es el Secretario académico del Doctorado en Psicología (Universidad de Flores). Asimismo, es uno de los Miembros Fundadores de la Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política (AILPP – San Pablo, Brasil) desde 2011, Miembro de la International Society of Political Psychology (ISPP, North Carolina, EE.UU.), Miembro adherente de la Social Psychology Network (SPN, Wesleyan University, EE.UU.) y miembro de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (A.A.C.C.)

Con respecto a su producción, ha sido autor de diferentes producciones académicas entre las que se destacan:

Etchezahar, E. & Imhoff, D. (2017). Relaciones entre el autoritarismo y la dominancia social de acuerdo al nivel de contraste ideológico del contexto socio-político argentino. Psicología, conocimiento y sociedad, 7(1), 59-75.

Etchezahar, E., Ungaretti, J., Prado-Gascó, V., & Brussino, S. (2016). Psychometric properties of the Attitudes Toward Gay men scale in Argentinian context: The influence of sex, authoritarianism, and social dominance orientation. International Journal of Psychological Research, 9(1), 21-29.

Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2014). Woman stereotypes and ambivalent sexism in a sample of adolescents from Buenos Aires. Journal of behavior, health and social issues, 6(2), 24-37. ISSN: 2007-0780. Etchezahar, E. (2014). Procesos psicológicos involucrados en la construcción de la identidad social de género. Ciencia Docencia y Tecnología, 25(49) 45-58.

Etchezahar, E., Prado-Gascó, V., Jaume, L., & Brussino, S. (2014). Validación argentina de la escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO). Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 35-43. ISSN: 0120-0534.

Barreiro, A., Etchezahar, E., & Prado-Gascó, V. (2014). Creencia global en un mundo justo: validación de la escala de Lipkus en el contexto argentino. Interdisciplinaria, 31(1), 57-71.

Etchezahar, E. (2013). El sexismo ambivalente y la ideología del rol de género. Madrid: Editorial Académica Española. ISBN: 978-3- 659-08118- 7.

Etchezahar, E. (2013). Identidad Social y Teoría del Rol de Género. En Gustavo Costa y Edgardo Etchezahar. Temas de Psicología Social. Buenos Aires: UNLZ.

Etchezahar, E., & Brussino, S. (2013). Psychological perspective on the study of authoritarianism. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 5(3), 495-521.

Ungaretti, J., & Etchezahar, E. (2013). Gender role ideology according to sex, acceptance of women’s rights and gay marriage. International Journal of Humanities and Social Science, 13(5), 40-45.

Etchezahar, E., & Prado-Gascó, V. (2012). Autoritarisme de l’ala de dretes: antecedents i perspectives de futur. Anuario de Investigaciones de la Universitat de Valencia, 14(1), 147-157.

Correo Electrónico: edgardoetchezahar@gmail.com

Inmaculada Gómez Esquinas

Doctora en Educación con mención Cum Laude (2018). Máster en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Espacios Naturales (2014-2015). Graduada en Magisterio en Educación Primaria con mención en P.T. (2010-2014). Miembro del Grupo de Investigación GICE desde noviembre de 2015. Fue seleccionada para Beca de estudios de Máster de la UAM para el curso 2014/2015. Ha presentado varias comunicaciones en congresos y jornadas.

Correo Electrónico: igomezes@gmail.com

María Guillem González-Blanch

Universidad Europea de Madrid

En Dialnet

Profesora y Doctora arquitecta con mención internacional.

Obtiene el título de Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (1999-2005).

Desde 2005 compagina la investigación y la docencia con su actividad profesional como arquitecta. Realiza una estancia de investigación y docencia en la Facultad de Arquitectura de Génova (2012), Università degli Studi di Genova. En el año 2012 realizó un curso de formación del profesorado universitario en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid con prácticas docentes en el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid UPM. Obtiene el título de Doctor Arquitecto con mención internacional por la Universidad Politécnica de Madrid en julio de 2013 con la calificación de cum laude por unanimidad. En el año 2014 obtiene el título de Máster de formación del profesorado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos por la Universidad Europea de Madrid.

Desde el curso 2014-2015 compagina la docencia en Bachillerato y Secundaria, con la docencia e investigación en el Máster de formación del profesorado de la UEM. En la actualidad, imparte en este Máster las materias de Aprendizaje y Enseñanza de la Especialidad y Complementos para la formación, forma parte del tribunal de trabajos fin de Máster y tutela trabajos fin de Máster de diversas especialidades.

En 2015 obtiene la habilitación lingüística en lengua inglesa. Recientemente acaban de premiar un Proyecto interdisciplinar de innovación educativa en ESO, que ha coordinado y dirigido durante el pasado curso en su centro (Premios Domingo Lázaro de innovación educativa).

Su línea de investigación en Arquitectura es la vivienda social y en Educación las nuevas metodologías e innovación educativa, abriendo nuevas líneas de investigación que unan sus dos centros de interés: educación y arquitectura. Ha recibido e impartido números cursos de formación continua para docentes como aprendizaje basado en proyectos o trabajo cooperativo.

La investigación, participación en congresos y publicaciones, y su constante inquietud por seguir formándose hacen que transmita a los futuros profesores, alumnos del Máster de formación del profesorado, la implicación con la docencia que, día a día, experimenta en el centro escolar donde a su vez trabaja.

Publicaciones recientes

  • Guillem González-Blanch, M. (2016). Génova, la vivienda social en los años 50: la ciudad concentrada en altura. En Chaves Martín, M.A. (ed.): Ciudad, Arquitectura y Patrimonio, (pp. 279-288). Madrid: Editorial Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea.
  • Guillem González-Blanch, M. (2015). Génova, la vivienda social en los años 50: la ciudad concentrada en altura. En Chaves Martín, M.A. (coord.): Actas preliminares de las VII Jornadas Arte y Ciudad, IV Encuentro Internacional, 140. Editorial Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. ISBN 978-84-608-3944-6
  • Guillem González-Blanch, M. (2015). La ciudad como laboratorio, los poblados dirigidos de Madrid. En Chaves Martín, M.A. (dir.): Arquitectura Patrimonio y Ciudad, (pp. 187-190). Madrid: Editorial Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea.
  • Guillem González-Blanch, M. (2014). La ciudad como laboratorio, los poblados dirigidos de Madrid. En Chaves Martín, M.A. (coord.): Actas preliminares de las VI Jornadas Arte y Ciudad, III Encuentro Internacional, (pp. 262-264). Madrid: Editorial Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea.
  • Guillem González-Blanch, M. (2014). Manifiesto moderno construido: Poblados dirigidos. En Couceiro Núñez, Teresa (coord.): Pioneros de la arquitectura moderna española: vigencia de su pensamiento y obra: Actas del primer congreso nacional de arquitectura (pp. 404-419). Madrid: Editorial Fundación Alejandro de la Sota junto con Ministerio de Fomento:
  • Guillem González-Blanch, M. (2015). Estado actual de los poblados dirigidos de renta limitada. En Layuno Rosas, A.(coord.); Acosta Collazo, A.(coord.); Echevarría Valiente, E. (coord.): Patrimonio, Territorio y Paisaje. I Jornadas Internacionales de Investigación (pp. 380-387). Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Guillem González-Blanch, M. (2012). El dibujo como herramienta de investigación: tipología de vivienda en los poblados dirigidos. Madrid 1956-1959. En López González, C.(dir.): Investigación Gráfica. Expresión arquitectónica. XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación (pp. 187-193). Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.
  • Guillem González-Blanch, M., Llovet Rodríguez, C. y Parres Serrano, A. (2011). La rehabilitación de edificios históricos para tiendas de moda: Los casos de H&M y ZARA. En M. Torregrosa y M. Codina (Ed.): Construir la Cultura: Tendencias, Diseño y Consumo (pp. 44-53). Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Guillem González-Blanch, M. (2013). Tipología de vivienda de los poblados dirigidos de renta limitada. Madrid 1956-1959.Tesis doctoral. Archivo digital UPM Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Correo Electrónico: mariaggb@gmail.com

Ibán de la Horra Villacé

Colegio Divina Providencia

En Dialnet

Profesor de Ed. Secundaria del Colegio Divina Providencia

Correo Electrónico: citecmat@gmail.com

Gabriela J. Krichesky

Universidad Torcuato Di Tella
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Dicta clases en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, y trabaja principalmente en proyectos de formación y capacitación para directores y supervisores escolares. Ha ejercido la docencia en el nivel infantil y primario y se ha desempeñado como profesora de posgrados de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Córdoba (España) y la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales áreas de investigación son la Mejora Escolar y la Gestión Educativa y es miembro investigadora del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Claudio Antonio León de la Barra

PUCV

El profesor León de la Barra es Doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, España; Licenciado en Ciencias Empresariales e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. En los últimos 25 años, el profesor León de la Barra ha realizado múltiples proyectos en el ámbito empresarial, educacional y de desarrollo local, regional y nacional en Chile. También ha dictado cátedras y ocupado cargos de coordinación académica en las áreas de Dirección General, Marketing, Recursos Humanos y Competencias Laborales, tanto a nivel de pregrado como de postgrado. Su actual trabajo investigativo y docente está centrado en Creatividad Empresarial y Creatividad en Educación. En particular, su línea de trabajo es el “desarrollo de métodos de estimulación de la creatividad en dominios o contextos específicos” (desarrollo de nuevos productos, servicios, modelos de negocios y planificación estratégica en el ámbito de la gestión; y didáctica, enseñanza, aprendizaje y evaluación de la creatividad en el área de la educación). La aplicación de estos métodos la ha realizado en los sectores empresarial y educacional, con el fin de propiciar la estimulación creativa en equipos de desarrollo y la generación de mejores condiciones organizacionales para el pensamiento creativo, innovador y emprendedor. Ha realizado talleres, presentado ponencias y dictado conferencias relacionadas con creatividad en Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México y Perú. En la actualidad es académico de la Escuela de Negocios y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile.

Correo Electrónico: claudio.leondelabarra@pucv.cl

Natalia Larraz Rábanos

Universidad de Zaragoza

Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Zaragoza

Correo Electrónico: nlarraz@unizar.es

Fátima Llamas Salguero

UNIR

Fátima Llamas Salguero es doctora en educación por la Universidad Complutense de Madrid, premio extraordinario. Acreditada por ANECA como profesor contratado doctor, universidad privada y ayudante doctor. Actualmente es profesora de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) siendo coordinadora del curso de expertos en Inteligencias Múltiples, docente del Máster de Neuropsicología y Educación, Máster de Tecnología educativa y Máster de necesidades especiales en la Universidad Internacional de la Rioja. Directora de Tesis Doctoral y Trabajos Fin de Máster.

Ha dirigido y dirige distintos trabajos de fin de máster en el campo de Neuropsicología, tecnología y educación. Ha realizado estancias internacionales en la Open Univesity of Cyprus (Chipre), y en el Polytechnic Institute of Castelo Branco (Portugal).

Ha participado en 10 proyectos como colaboradora en la investigación desde 2004 a 2013, en dos de ellos como becaria de investigación a cargo del proyecto Orden EDU/3526/2011 y en el año 2012 el proyecto CAIE-177, subvencionados ambos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Ha presentado comunicaciones como Ponente invitada en 13 congresos internacionales y 18 comunicaciones orales y 10 escritas en congresos nacionales e internacionales.

Ha publicado 20 artículos indexados y 2 capítulos de libro vinculados con la temática de educación y neuropsicología, procesos perceptivos y creatividad, estrechamente relacionado con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Asimismo, ha formado y forma parte de diferentes tribunales de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster desde 2013 a 2018.

Correo Electrónico: fatima.llamas@unir.net

Verónica López Fernández

UNIR

Formación académica:

Doctora en Psicología (Universidad de León), Máster Oficial en Neurociencia y Neuropsicología Cognitiva y del Comportamiento (Universidad de Granada), Estudios Avanzados y Suficiencia investigadora en Psicología Evolutiva y del Ciclo Vital, (Universidad de León) y Licenciada en Psicología (Universidad de Salamanca).

Experiencia docente:

Docente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de las siguientes asignaturas: Introducción al TFM, Procesos de Memoria, Aprendizaje y TIC, Lateralidad y rendimiento escolar, Creatividad, Inteligencias Múltiples, Metodología de Investigación, Talento y Altas capacidades, Autoconocimiento en Educación Infantil. Dirección de TFM del Máster de Neuropsicología y Educación.

Experiencia investigadora:

Experiencia como investigadora en diferentes grupos de investigación y proyectos I+D:

  • Instituto portucalense de Neuropsicología (Portugal) -NyE: Grupo de Investigación de Neuropsicología y Educación “ (UNIR)
  • GICE: “Cambio educativo para la justicia social”. En la línea de investigación: Creatividad (UAM)
  • Neurociencia y Educación (Colombia)
  • Envejecimiento a todas las edades (ULE)

Estancias de investigación en centros extranjeros: la University College of London de Reino Unido, en Division of Psycholoy and lenguaje sciences. Faculty of Brain Sciences; Universidad del Sinú (Colombia); Universidad Portucalense de Oporto (Portugal) y University of Cyprus (Chipre)

Líneas de investigación:

-Innovación educativa, contextos de aprendizaje creativos, Creatividad e Inteligencias Múltiples, atención, memoria, función ejecutiva y reserva cognitiva y cerebral a lo largo del ciclo vital.

Publicaciones Recientes:

  • V López-Fernández, F Llamas-Salguero (2017). Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo. Revista complutense de Educación N Athanassopoulos, V López-Fernández (2017). Inteligencias múltiples y aprendizaje: Un enfoque comparativo en alumnos de conservatorio. Reidocrea
  • CD Martínez, F Llamas-Salguero, V López-Fernández (2017). Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en alumnos de enseñanza media técnico profesional del área gráfica. Academia y Virtualidad 9 (2), 41-58
  • HA Barrantes, FL Salguero, V López (2018). Creatividad y Memoria Visual en Alumnos de Modalidad Virtual en Universidad Colombiana. Revista Logos Ciencia & Tecnología 10 (1), 14-27
  • PM Cruz, VL Fernández, AE Cordón (2018). Un estudio exploratorio de la relación entre la inteligencia musical, viso-espacial, corporal-cinestésica y creatividad motriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza & Teaching 35 (2), 55-75
  • NC Ávila, V López-Fernández, CC Arias-Castro (2017). Análisis de la relación entre creatividad, atención y rendimiento escolar en niños y niñas de más de 9 años en Colombia. PSICOGENTE 21 (39), 75-87
  • LCT Guerrero, VL Fernández, FL Salguero (2017). Estudio comparativo entre las metodologías creativas:«lista de chequeo» y «enseñar por curiosidad» para la mejora de la creatividad desde las ciencias naturales. Praxis Pedagógica, 37-63
  • FAP García, AE Cordón, VL Fernández (2017). Un estudio piloto de la relación entre la creatividad, las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes de educación obligatoria. Academia y Virtualidad 10 (2)
Correo Electrónico: veronica.lopez@unir.net

Pilar Martín Lobo

UNIR

Profesora Emérita del Departamento de Psicología Evolutiva y Psicobiología. Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Acreditada como Profesor Contratado Doctor por la ACAP. Doctora en Psicología por la UCM, Licenciada en Psicología y Graduada en Magisterio. Es Coordinadora de la Línea de Investigación en Neuropsicología Aplicada a la Educación (Grupo de Investigación NYE), Asesora de Proyectos a nivel internacional, Directora de Tesis Doctorales, revisora de Revistas Científicas y de Editoriales Internacionales. Participó en el Plan Nacional de Neuropsicología Educativa para la Educación del Ministerio de Educación de España (CNIIE) y el Título de Neurociencia aplicada a la Educación en el CUV de la UCM y en los Proyectos ADI (Desarrollo de la Inteligencia) y Alto Rendimiento (Talento y Atas Capacidades).

Líneas de investigación

  • Aplicación de los avances científicos sobre el cerebro a los procesos de aprendizaje. Proyecto para erradicar el fracaso escolar (UCM).
  • Diseño y desarrollo de instrumentos de evaluación neuropsicológica (Prueba EVANM y Lateralidad) (UNIR).
  • Programas neuropsicológicos para aplicación en niños y adolescentes en los centros educativos (Proyecto CUV y UNIR).
  • Programas de creatividad y de cooperación para niños y jóvenes con talento (Proyecto CUV).
  • Diseño, desarrollo e implementación de programas de formación para psicólogos y maestros (UNIR).

Publicaciones

Mas de 30 publicaciones de libros y artículos científicos en revistas indexadas y coordinadora de libros en el Ministerio de Educación (CNIIE). Participación en mas de 30 Congresos Internacionales como Comité Científico, ponente y presentación de comunicaciones.

Docencia

  • En la Universidad Complutense de Madrid, C. Universitario Villanueva (UCM), Universidad Panamericana de Méjico y en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
  • Asignaturas impartidas: Psicología del Aprendizaje, Psicobiología, Lateralidad y rendimiento escolar, Audición y aprendizaje de Idiomas, Investigación en Neuropsicología Educativa, Talento y Altas Capacidades, Habilidades de pensamiento, Creatividad: cómo realizar procesos creativos y Desarrollo de Inteligencias Múltiples. Miembro de FANPSE (Federación de Asociaciones de Neuropsicología) y la Asociación Madrileña de Neuropsicología, del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid secciones Psicología Clínica y Psicología Educativa.
Correo Electrónico: pmartinlobo@unir.net

Isabel Martínez Álvarez

UDIMA

Formación académica:

Doctora con Mención Europea en Psicología Evolutiva y de la Educación por la UAM y Graduada en Magisterio de Educación Primaria con doble mención: Educación Inclusiva: Apoyo Educativo y Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Inglesa.

Experiencia docente:

10 años de experiencia como docente en la UAM, UCJC, UNIR y UDIMA de las siguientes asignaturas: Introducción al TFM, Déficit de Atención e Hiperactividad, Psicología del Desarrollo Afectivo y Social, Psicología Ambiental, Procesos de Memoria, Aprendizaje y TIC, Habilidades de Pensamiento, Estilos Cognitivos y Atención a la Diversidad, Funcionalidad auditiva para hablar, escribir y aprender idiomas, Referentes Psicopedagógicos para la Innovación Educativa, Psicología del Desarrollo, Psicología de la Educación, Introducción a la Psicología Aplicada. Dirección de TFM del Máster de Neuropsicología y Educación y del Máster de Psicopedagogía de la UNIR y de TFG del grado de Magisterio de Educación Primaria de la UDIMA.

Experiencia investigadora:

10 años de experiencia como investigadora en diferentes grupos de investigación y proyectos I+D.

  • “Diseño y evaluación de programas de intervención para la elaboración de síntesis escritas a partir de múltiples textos en Secundaria y Universidad” (EDU2013-46606-C2-1-R). Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
  • “Leer y escribir para aprender en la Universidad: El impacto de las concepciones y de la tarea de comprensión y composición de textos”. Entidad financiadora: Programa Nacional de Promoción del Conocimiento -“Grupo emergente de Neuropsicología y Educación “ (UNIR)
  • GICE: “Cambio educativo para la justicia social”. En la línea de investigación: Creatividad (UAM) – EA-TIC: “Enseñanza, Aprendizaje y Nuevas Tecnologías” (GI-14/7) (UDIMA)
  • GREINE: “Grup de REcerca en Intel·ligència Emocional” (Universitat de València)
  • Revisora y editora de revistas científicas (JoWR: Journal of Writing Research, Fundación Infancia y Aprendizaje, L1-Educational Studies in Language and Literature).
  • Estancias de investigación en centros extranjeros: University of Amsterdam, University of Kent, University of Warwick.

Líneas de investigación:

Innovación educativa, Creatividad e Inteligencias Múltiples, leer y escribir para aprender.

Publicaciones:

  • Mateos, M., Martín, E., Cuevas, I., Villalón, R., Martínez, I., & González-Lamas, J. (2018). Improving written argumentative
  • Martínez, I., Mateos, M., & Martín, E. (2017). Chapter 8: Analysis of Effective Instructional Sequences in Upper Primary Education (11–12 Years Old Students) to Enhance Content-Learning through the Integrated Use of Reading and Writing. In R. Fidalgo & T. Olive (Series Eds.) & R. Fidalgo, K.R. Harris, & M. Braaksma, (Vol Eds.), Studies in Writing Series: Vol. 34. Design Principles for Teaching Effective Writing, (pp.179-200). Leiden: Brill. doi: 10.6084/m9.figshare.5217235
  • Cuevas, I., Mateos, M., Martín, E., Luna, M., Martín, A., Solari, M., González-Lamas, J. & Martínez, I. (2016). Collaborative Writing of Argumentative Syntheses from Multiple Sources: The Role of Writing Beliefs and Strategies in Addressing Controversy, Journal of Writing Research, 8 (2), 205-226. doi: 10.17239/jowr-2016.08.02.02
  • Martínez, I., Mateos, M, Martín, E. & Rijlaarsdam, G. (2015). Learning history by composing synthesis texts. Effects of an instructional programme on learning, reading and writing processes and text quality. Journal of Writing Research, 7(2), 275-302. Doi: http://dx.doi.org/10.17239/jowr-2015.07.02.03
  • Martínez, I., (2015). Procesos y Programas neuropsicológicos para la lectura. En P. Martín Lobo. Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 114-122). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Martínez, P., Ghiso, M.P. & Martínez, I. (2012). Creative literacies and learning with latino emergent bilinguals. LEARNing Landscapes, 6, 273-298. – Martínez, I., Martín, E. & Mateos, M.(2012). Teaching Reading and writing to learn in Primary Education. In M. Torrance, et al. Learning to Write Effectively: Current Trends in European Research vol. 25 (pp. 153-155). Bingley: Emerald. ISBN: 9781780529288
  • Martínez, I., Martín, E y Mateos, M. (2011). Enseñar a leer y escribir en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 23(3), 399-414.

Participación en congresos:

  • Martínez, I. Implicación de las inteligencias múltiples y la creatividad en el aprendizaje. Simposio invitado. 5th International Congress of Educational Sciences and Development. Santander, Mayo 2017
  • Mateos, M., Martín, E., Cuevas, I., Villalón, R., & Martínez, I.Improving the quality of the written synthesis by teaching to integrate conflicting information from various sources. SigWriting 2016 (comunicación oral)
  • Martínez, I. Improving the quality of the written synthesis by teaching to integrate conflicting information from various sources. 4th International Congress of Educational Sciences and Development (Simposio invitado) Agosto, 2016
  • Martínez, I., Martín, E. & Mateos, M. Design principles for teaching effective reading and writing to learn contents. 16th Biennial EARLI Conference for Research on Learning and Instruction (Simposio). Agosto 2015.
  • López, M., Martínez, I., Bernabeu, E. & Martín-Lobo, P. Relación entre lateralidad, habilidad visoperceptivas y rendimiento matemático. I Congreso Internacional de Psicobiología, Julio 2015. Comunicación oral.
  • Autores: Díaz-Orueta, U., González, V., Martínez, I. & Martín, P. Executive Functions and Academic Performance in Children with ADHD. 5th World Congress on ADHD. Mayo 2015. Poster
Correo Electrónico: isabel.malvarez@hotmail.com

Carlos Alberto Martínez Bonilla

Doctor en Educación UAM 2018. Master TICEF UAM. Magister en Tecnologías y Gestión para la Práctica Docente. Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Diplomado en Informática Educativa. Docente titular Universidad Técnica de Ambato (Ecuador).

Tutor en plataformas virtuales – Moodle; Tutor Metodología de la Investigación, TIC, Tecnología y sociedad, Estadística social.

Correo Electrónico: carlosalberto.martinez@estudiante.uam.es

Luis Moreno Martínez

Universitat de València

Luis Moreno Martínez (Madrid, 1989) es investigador en historia y didáctica de las ciencias; formado como historiador de la ciencia en el programa de Posgrado (Doctorado y Máster) de Historia y Comunicación de la Ciencia de las Universidades de Alicante, Miguel Hernández y de Valencia; como didacta de las ciencias experimentales en el programa de Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y como científico en la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente es investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de la Universitat de València, investigador asociado externo en Didáctica de las Ciencias del Grupo Cambio Educativo para la Justicia Social de la Universida Autónoma de Madrid y miembro de la Junta de Gobierno del Grupo de Didáctica e Historia de la Física y de la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química.

Toda la información actualizada sobre su actividad investigadora y docente se encuentra disponible en su web: https://www.luismormz.com/

Everardo Pérez Manjarrez

Universidad de California

En Dialnet
En Google Scholar

Cargos académicos relevantes

  • 2018-2020. Investigador invitado, Escuela de educación, Harvard, EE.UU.
  • 2018, Junio. Investigador invitado, Departamento de Psicología, Proyecto “Representación de los cambios territoriales y construcción de juicios morales en la comprensión de narrativas y conceptos históricos”, FLACSO – Argentina, Buenos Aires, Argentina.
  • 2017, Septiembre-Diciembre. Investigador visitante, Departamento de Psicología – Narrative and Identity Lab, Clark University, EEUU. Supervisor: Dr. Michael Bamberg
  • 2017, Septiembre-Diciembre. Asistente de investigación, Harvard Graduate School of Education, Harvard University, EEUU. Supervisor: Dra. Helen Haste
  • 2016 – a la fecha. Investigador asociado al proyecto, “History Education in Spain and Latin America”. Investigador principal: Mario Carretero, UAM, Madrid, España
  • 2014, Septiembre-Diciembre. Investigador asociado, Departamento de Psicología – Politics, Culture and Identity Lab, University of California – Santa Cruz, EEUU. Supervisor: Dr. Phillip Hammack
  • 2013, Enero-Junio. Investigador Visitante, Harvard Graduate School of Education, Harvard University, EEUU. Supervisor: Dra. Helen Haste
  • 2011 – 2016. Investigador en formación, Departmento de Psicología Evolutiva y de la Educación, UAM, Madrid, España. Supervisor: Professor Liliana Jacott
  • 2011 – a la fecha. Investigador asociado al proyecto “Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social” (GICE). Colaborador del subgrupo Ciudadanía y Desarrollo Humano, Investigadora titular: Dra. Liliana Jacott, Departmento de Psicología Evolutiva y de la Educación, UAM, Madrid, España.
  • Técnico académico, en el proyecto Representation and conceptual change of historical concepts. Comparative studies and implications for the teaching of history in Spain and Latin America Investigador principal: Mario Carretero, UAM, Madrid, España
  • 2009-2010. Profesor de bachillerato y Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ciudad de México, México

Formación

  • Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2010-2017. Graduación con mencional internacional Summa Cum Laude (2018)
  • Maestría en Educación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2006-2008. Graduación con calificación Summa Cum Laude (2008)
  • Licenciatura en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1999- 2004. Graduación con calificación Summa Cum Laude (2005)

Experiencia en investigación en equipos nacionales e internacionales

  • 2016-2017 Coordinación del Proyecto “Making histories. Toward Integrative approaches in Historical Culture and Education”. Unión Europea, Horizonte 2020, Convocatoria Marie Curie, “Research and Innovation Staff Exchange” (RISE)
  • 2016 – 2019. Proyecto: “Cambios Conceptuales y Narrativos en la Comprensión de Historias Nacionales”. Call for Projects for Scientific Research and Technological Development, I + D + Ministerio de Ciencia e Innovación, España. Investigador principal: Dr.Mario Carretero (UAM)
  • 2013-2014. Social Justice and Education. A multidisciplinary approach. The Social Justice-oriented Citizen. Call for Projects for Scientific Research and Technological Development, I + D + Ministerio de Ciencia e Innovación, España. Investigador principal: Dr. Javier Murillo Torrecilla (UAM)
  • 2011-2012. School for Social Justice. Call for Projects for Scientific Research and Technological Development, I + D + Ministerio de Ciencia e Innovación, España. Investigador principal: Dr. Javier Murillo Torrecilla, (UAM)
  • 2010-2011.Representation and conceptual change of historical concepts. Comparative studies and implications for the teaching of history in Spain and Latin America, Reference: SEJ-2006-15461. Investigador Principal: Mario Carretero
  • Educational Leadership for Social Justice. Call for Projects for Scientific Research and Technological Development, I + D + i. Ministerio de Ciencia e Innovación, España. Investigador principal: Dr. Javier Murillo Torrecilla (UAM)
  • Miembro del consejo editorial de la revista The International Journal of Education for Social Justice
  • 2009-2010. Seminario Permanente en investigación y enseñanza de la historia y las ciencias sociales (SPIEHCS) Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México. Investigador Principal: Dr. Sebastian Plá

Experiencia Docente

  • 2013-2014. Educación para la ciudadanía en diferentes contextos culturales. Maestría en Docencia, UAM, Madrid, España.
  • 2009-2010. Enseñanza aprendizaje de la Historia. Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) – Historia. UNAM, Ciudad de México, México
  • 2009-2010. Historia Mundial. Escuela Nacional Preparatoria No. 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, UNAM, Ciudad de México, México
  • 2009-2010. Historia de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, UNAM, Ciudad de México, México

Correo Electrónico: everardo.perez@uam.es

Martín Plasencia González

Universidad Autónoma de Chiapas

En Dialnet

Profesor-investigador de tiempo completo de la Escuela de Humanidades, Campus IX, de la Universidad Autónoma de Chiapas (México). Psicólogo y maestro en investigación educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) y doctor en Desarrollo, Aprendizaje y Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (España).  Actualmente, Director de la Escuela de Humanidades, Campus IX (Pijijiapan), de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Pertenece al grupo de investigación “Infancia y juventud en contextos de diversidad” (México) y al grupo “Cambio Educativo para la Justicia Social”, GICE de la UAM.

Ha desarrollado investigaciones con financiación interna (de la misma universidad) y externa. Dirige el proyecto de investigación dictaminado (2017) “Evaluación integral de estancias infantiles, centros de atención infantil y preescolares de la zona costa, de Chiapas”, el cual es financiado por Fondo Sectorial de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Las publicaciones más recientes son:

  • Plascencia, M. (2016). Reporte de una experiencia usando la entrevista para indagar razonamiento sociomoral en niños. Caleidoscopio, 34, 177-194. [ISSN 1405-7107].
  • Jacott, L., Maldonado, A., Pérez Manjarrez, E., Sainz, V., Plascencia, M., García, T., Juanes, A., Fernández, A. and Agustín, S. (2016). Social justice in education: Capabilities, well-being, and social justice-oriented citizens. CiCea/Jean Monnet Conference 2016, Education, Citizenship and Social Justice: Innovation Practices and Research. Madrid, España.
  • Plascencia, M. y Linaza, J. L. (2016). La actividad propia descrita en diario personal por niñas y niños. Construcción de un modelo de análisis. En S. Frisancho (Ed.), Ensayos constructivistas (pp. 199-229). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú [ISBN: 978-612-317-181-0]
  • Plascencia, M., Pérez, E. y Alba, C. (2016). Intenciones formativas de la licenciatura en puericultura y desarrollo infantil: un campo educativo desde la Costa, para Chiapas. Universidad y Conocimiento, 1(2), 4-7 [ISSN: 2007-7327]
  • Plascencia, M., Alba, C. y Núñez, K. (2016). Bullying en las escuelas: dos formas de indagación. En K. Núñez, M. L. Estudillo, Alba, C. y Ortelli, P., Niñez indígena, resistencias y autonomías. Miradas antropológicas en contextos de violencia en América Latina. Tuxtla Gutiérrez Chis, UNACH, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa. [ISBN: 978-607-8459-51-3]
  • Plascencia, M. (2017). Escenarios y contextos para la investigación e intervención sociomoral y en valores con niñas y niños. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas [ISBN: 978-607-8459-84-1]
  • Ortelli, P, Plascencia, M. Rodríguez, L. E., Pérez, E. y Gutiérrez, M. J. (2017). (coordinadores). Interculturalidad, educación e identidad. San Cristóbal de Las Casas, México: Editorial Fray Bartolomé de Las Casas / Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI)-UNACH, Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE 2016-2017)
  • Plascencia, M. (2017). Percepción de la severidad de acciones de daño hacia animales no humanos y humanos. Universidad y Conocimiento, 2(3), 47-60. [2007-7327]
  • Alba, C., Ortelli, P. y Plascencia, M. (2017). Derechos de la niñez, políticas públicas y participación política. La experiencia de los Centros de atención a la infancia indígena trabajadora en Chiapas. Argumentos. Estudios críticos de la Sociedad, 30(84), 79-96.

Silvia Pradas Montilla

UNIR

Silvia Pradas Montilla, Doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en psicopedagogía, maestra y Bachelor of Educaction por la University of Wales entre otros títulos. Directora del Máster Universitario Oficial de Neuropsicología y Educación y del Máster en Tecnología Educativa y Competencia Digital de la Universidad Internacional de la Rioja. Cuenta con más de 15 años de docencia universitaria que compaginó con otras actividades profesionales. Fue la directora general de ATE.net proyecto que desarrolló software desde Educación Infantil hasta Secundaria e implementó el proyecto en más de 35 centros educativos en distintas Comunidades Autónomas. En la Fundación Encuentro fue Coordinadora General del Foro Pedagógico de Internet que propicio la formación del profesorado a través de la implantación del modelo CAIT apoyando el cambio de paradigma educativo. En esta línea, como Coordinadora General organizó dentro de la Fundación SEK, los congresos del Global Education Forum que contó con todas las primeras figuras que defienden el cambio educativo que demanda la sociedad del siglo XXI. Ha sido miembro del Comité Científico de todos los congresos de Educared, Fundación Telefónica. Ha participado en Proyectos Tecnológicos como el Proyecto Smart, organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Proyecto de Centros de Excelencia Smart, con 30 centros educativos a nivel nacional y la aplicación de la Pizarra Digital Interactiva a los alumnos con Talento y Altas Capacidades. Ha dirigido Simposios, Jornadas y Talleres de formación de profesores en el ámbito universitario en Europa y Portugal. Ha publicado una Propuesta para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el modelo CAIT. Investiga en pruebas diagnósticas y programas neuropsicológicos para mejorar el rendimiento escolar y desarrollar la inteligencia, así como en el desarrollo de programas de tecnología educativa, para superar el fracaso escolar y la valoración de Inteligencias Múltiples y Programas correspondientes en las diferentes etapas educativas. En la actualidad, investiga en Neurotecnología Educativa.

Publicaciones

  1. Artículo científico. 2009. La aplicación pedagógica de las TIC. Informe España: una interpretación de la realidad social. Fundación Encuentro. 2009-16.
  2. Artículo científico. 2008. Las demandas educativas de la diversidad. Informe España: una interpretación de la realidad social. Fundación Encuentro. 2008-15.
  3. Artículo científico. 2007. Las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo rural. Informe España: una interpretación de la realidad social. Fundación Encuentro. 2007-14.
  4. Artículo científico. 2006. La Educación Infantil. Informe España: una interpretación de la realidad social. Fundación Encuentro. 2006-13. 5 Artículo científico. 2005. Los jóvenes y su sentido de la vida. Informe España: una interpretación de la realidad social. Fundación Encuentro. 2005-12.
  5. Artículo científico. 2004. Cambios en la Formación profesional reglada. Informe España: una interpretación de la realidad social. Fundación Encuentro. 2004-11.
  6. Capítulo de libro. Cristina de la Peña; Silvia Pradas Montilla. 2016. Las dificultades del lenguaje y la detección de los procesos neuropsicológicos relacionados. Procesos e instrumentos de evalaución neuropsicológica educativa.pp.164-174.
  7. Capítulo de libro. 2016. Programas para superar las dificultades del lenguaje. Procesos y programas de neuropsicología educativa. Secretaría General Técnica Ministerios de Educación, Cultura y Deporte. pp.187-199.
  8. Capítulo de libro. Cristina De la Peña; Silvia Pradas Montilla. 2016. Programas para superar las dificultades del lenguaje.Procesos y programas de neuropsicología educativa. Secretaría General Técnica Ministerios de Educación, Cultura y Deporte. pp.187-199.
  9. Capítulo de libro. Las dificultades del lenguaje y la detección de los procesos neuropsicológicos relacionados.Procesos e instrumentos de evalaución neuropsicológica educativa. Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pp.164-174.
  10. Libro o monografía científica. 2005. Propuesta para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el modelo Cait. Cuadernos del Foro Pedagógico de Internet. Fundación Encuentro.
  11. Libro o monografía científica. Neurotecnología Educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. Neurotecnología Educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. Ministerio de Educación.
Correo Electrónico: silvia.pradas@unir.net

Pamela Elizabeth Reyes Herrera

Universidad de Finis Terrae

Docente de la Universidad de Finis Terrae

Correo Electrónico: pamela.reyes.h@gmail.com

María Teresa Ribeiro Pessoa

Universidade de Coimbra

En Dialnet

Profesora Titular de la Universidade de Coimbra

Correo Electrónico: tpessoa@fpce.uc.pt

Concepción Robles Montes

IES Magerit Vallecas

En Dialnet

Doctora en Pedagogía por la UAM, Licencia en Geografía e Historia, Máster en TIC aplicadas a la Educación.

Actualmente Asesora de Formación del Profesorado en el Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid-Capital de la Subdirección General de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación e Investigación.

Ha impartido clase en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en distintos centros educativos de Madrid durante 30 años y desempeñado la Asesoría de Formación del Profesorado de Educación Infantil y Primaria durante seis.

Sus focos de estudio e interés son la formación del profesorado, la atención a la diversidad y la investigación acción. Todo ello con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad educativa en contextos diversos y vulnerables, contribuyendo a que las escuelas sean creativas y humanizadoras.

Miembro del Grupo de Investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social” desde su inicio. En el 2015 defiende la tesis titulada: Competencias básicas para el cambio educativo desde un enfoque de Justicia Social

Correo Electrónico: concha.robles@educa.madrid.org

Rocío Rubio Álvarez

EXPERIENCIA LABORAL

  • Sep 2016-Actualmente. Colaboradora del grupo de investigación educativa DICEMA.
  • Oct-Nov 2015: Formadora de profesores en el Colegio Nuestra Señora de la Providencia: Metodologías innovadoras y métodos de evaluación.
  • Ene. – Jun. 2015: Miembro del Equipo de Profesores Innovadores en la Escuela de Educación Disruptiva 2015, organizada por la Fundación Telefónica.
  • Jul. 2015: Ponente en las Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas XVII JAEM Cartagena 2015.
  • Abr. 2015: Ponente en las Jornadas de Buenas Prácticas Docentes: La INNOVACIÓN como rEvolución de escuelas eficaces, organizadas por la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • 2013 – actualmente: Coordinadora responsable del proyecto “ECM Excelencia” para la implantación del modelo de gestión de calidad EFQM en el Colegio Nuestra Señora de la Providencia de Madrid
  • 2002 – actualmente: Profesora de Matemáticas en el Colegio Nuestra Señora de la Providencia de Madrid.
  • 2009 – actualmente: Profesora de Danza en la Escuela de Danza ‘’Esther Recuero’’.
  • 2003 – 2009: Profesora de Danza en el Colegio Nuestra Señora de la Providencia de Madrid.
  • Jul. 2009: Creación y desarrollo de la Asociación de amigos del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid.
  • 2004 – 2009: Bailarina del “Ballet Folklórico de Madrid”.
  • Jul. – Nov. 2008: Edición de diversos solucionarios de libros de texto para ESO. Editorial EDITEX.
  • Jul. – Ago. 2007: Profesora en el Colegio Sagrada Familia de Urgel. Niefang, Guinea Ecuatorial. Voluntariado.
  • Ene. – Jun. 2006: Profesora de Flamenco en la escuela Medborskolan en Lund, Suecia. • 1999 – 2014: Clases Particulares para alumnos de ESO y Bachillerato.

FORMACIÓN

  • Máster MBA en Administración y Gestión de Empresas e Instituciones Culturales. Universidad de Salamanca. (2009).
  • Titulación en Danza Española. APDE. (2005).
  • Licenciada en Ciencias Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid. (2006). Beca Erasmus durante el último año en Lunds Universitet, Lund, Suecia.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

  • “Flipped clasroom” ” (Thales-CICA, Madrid 2017)
  • “Recursos digitales en el aula de Secundaria y Bachillerato” (Madrid 2017)
  • “II Congreso Europeo Flipped Classroom” (Zaragoza 2016)
  • “Mobile World Congress” (Barcelona 2016)
  • “IV Congreso de Innovación Educativa ENAP: La didáctica de la diversidad en el s XXI” (Toledo 2015)
  • “Congreso de Innovación Educativa” (Gijón 2015)
  • “Jornadas de buenas prácticas docentes: La INNOVACIÓN como rEvolución de escuelas eficaces” (Salamanca 2015)
  • Curso “Técnicas de creatividad” (2015)
  • Curso “Mindfulness para regular emociones” (2014)
  • “III Congreso de Innovación Educativa ENAP” (Toledo 2014)
  • Curso “Coaching educativo e inteligencia emocional en el entorno escolar” (Madrid 2014)
  • Participación en las jornadas de intercambio de buenas prácticas docentes en ESO, Bachillerato y FP. “La Innovación educativa como apoyo para el desarrollo del centro”. (Salamanca 2014)
  • Participación activa en el programa “ECM Excelencia” para la implantación del modelo de gestión de calidad EFQM en los centros educativos. (Madrid 2013-2015)
  • Curso “Educando la Inteligencia Social y Emocional” (2013)
  • Curso de “Habilidades y competencias a través del Coaching” (2013)
  • Curso de formación del profesorado ‘’Acción educativa de España en el extranjero’’ (UNED, Madrid 2010-2011)
  • Curso de adaptación Pedagógica. ‘’CAP’’ (Madrid 2007) MATEMÁTICAS
  • “Comunicación y matemáticas” (Colegio Oficial de Doctores y Licenciados. Madrid 2017)
  • “Geogebra 3D” (Thales-CICA, Madrid 2017)
  • “Geogebra Avanza” (Thales-CICA, Madrid 2017)
  • “Congreso CIBEM 2017” (Madrid 2017)
  • Curso de “Educación Matemática” (Madrid 2013)
  • Curso de formación del profesorado “Introducción a Geogebra 4 para Educación Secundaria” (Madrid 2012)
  • Curso de formación del profesorado “Edición de materiales educativos digitales para Matemáticas con ExeLearning y CmapTools” (Madrid 2012)
  • Curso de formación del profesorado de matemáticas en Secundaria ’’ Las matemáticas en el aula y en el mundo real III’’ (Madrid 2009)
  • Curso de formación del profesorado de matemáticas en Secundaria y Bachillerato: ‘’Programación por competencias básicas’’ (Madrid 2008)
  • Curso de formación del profesorado de matemáticas en Secundaria ’’ Las matemáticas en el aula y en el mundo real’’ (Madrid 2007)
  • Curso ‘’Resolución de problemas y Competencias básicas de las matemáticas’’ (Inés Gómez Chacón, Madrid 2007)
  • Curso “La nueva Cosmología” (Dr. Alberto Galindo Tixaire”, Lanzarote 2003)
  • Curso “Pensamiento entorno al quehacer matemático” (Dr. Miguel de Guzmán Ozámiz, Lanzarote 2002)

DANZA

  • Curso de Pedagogía de la Danza. Ministerio de Educación y Ciencia (2008)
  • Clases de Contemporáneo en la escuela de Danza ’’Esther Recuero’’. (2008)
  • Curso de Pilates en la escuela de Danza ‘’Marta de la Vega’’ (Julio 2004)
  • Clases de Folclore con Juanjo Linares en el grupo ‘’Coros y Danzas de Madrid’’. (2004 – 2009)
  • Clases de Folclore con Javier García Ávila en el grupo ‘’Coros y Danzas de Madrid’’ (2004 – 2009)
  • Diversos cursos en Danza Clásica, Escuela Bolera, Folclore, Clásico Español y Flamenco.
  • Curso de Danza con Florencio Campos en la Escuela de Danza ‘’Esther Recuero’’ (Julio 2002)
  • Curso de “Música aplicada a la danza”. APDE (1999)

IDIOMAS

  • Inglés: NIVEL AVANZADO / Catalán: NIVEL INTERMEDIO / Sueco: NIVEL BÁSICO INFORMACIÓN ADICIONAL
  • Ponente en diversos Congresos y Jornadas educativas.
  • Realización de varias experiencias reales de innovación metodológica e integración de las nuevas tecnologías en la educación (realización de blogs, uso de las redes sociales como plataforma educativa, introducción del Smartphone en el aula como recurso educativo, creación y escaneo de códigos QR vinculados a materiales didácticos, etc.).
  • Participación en cursos de voluntariado relacionados con la educación y la economía del desarrollo. SETEM. Madrid. (Octubre – Mayo 2007).
  • Informática: Dominio del paquete Office e internet. Manejo de software específico para matemáticas como GeoGebra, MathType, Wiris, Derive, Surfer, Maple, etc. También he impartido clases de informática a alumnos entre 12 y 16 años y adultos, tanto en España como en Guinea Ecuatorial.
  • Interés por la educación, la cultura y la danza.
Correo Electrónico: rorubal@hotmail.com

Vanesa Sainz López

https://orcid.org/0000-0001-7766-2334

En Dialnet
En Google Scholar

Becaria por el Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde Abril de 2013. Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y Educación. Máster Oficial de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en Universidad Autónoma de Madrid (2010-2011). Premio al mejor trabajo Fin de Máster de la Especialidad de Orientación Educativa (2011). Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2005-2010). Formación en Dificultades infantiles en el aprendizaje e Intervención en menores desde el ocio y el tiempo libre.

Becaria de Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia en la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (2009-2010).

Docente de Habilidades Sociales y Habilidades Cognitivas en Educación Secundaria por el Plan Refuerza de la Consejería de Educación. Intervención en manejo de estrategias y control de impulsos con alumnos TDAH.

Participación en importantes investigaciones y congresos nacionales e internacionales. Miembro del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

Publicaciones

Sainz López, V. (2011). Uso de las TIC e incidencia del Cyberbulling en los jóvenes adolescentes.  En E. Soriano Ayala, A. J. González Jiménez  y R. M. Zapata Boluda (Eds.), El poder dela Comunicaciónen una sociedad globalizada. ISBN 978-84-8240-546-9. (pp.813-821). Almería: Editorial Universidad Almería.

Sainz López, V. (2011).  Buenas prácticas con las TIC y prevención del cyberacoso. Madrid: Ediciones de Universidad Autónoma de Madrid.

Miguel Stuardo Concha

https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

En Dialnet

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador. Doctor en Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Calidad y Mejora de La Educación (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación por a Universidad de La Frontera (UFRO). Fue beneficiado con dos becas competitivas: Beca de Magíster en el Extranjero para Profesionales de La Educación en la convocatoria de 2011, y beca Doctorado en El Extranjero, convocatoria 2013 otorgada por CONICYT, Chile. Participa en la coordinación general de la Red de Investigadores Chilenos en España (Red Inche). Actualmente investiga sobre mejora escolar, asesoramiento educativo, educación y justicia social, efectos nocivos de las pruebas altas consecuencias y sobre colaboración en investigación en entornos libres y abiertos. Puedes conectar conmigo a través de Linked In o Research Gate.

Correo electrónico: m.stuardo01@ufromail.cl

Angeles Saura Pérez

https://orcid.org/0000-0002-2549-8728

En Dialnet
En Google Scholar

 

Puesto actual: Directora Departamento Educación artística, plástica y visual.UAM

FORMACIÓN

  • Artista Visual. Valencia, 1960
  • Licenciada en Bellas Artes por la UCM, 1980-1985
  • Doctora en Bellas Artes por la UCM, 2005
  • Máster en Informática Educativa por la UNED, 2003
  • Experta en Enseñanza Abierta a Distancia por la URG, 2004
  • Funcionaria de Enseñanza Secundaria; Asignatura: DIBUJO, 1993-2008
  • Trabaja en la Facultad de Formación del Profesorado de UAM desde 2004
  • Profesora Asociada desde 2004.
  • Profesora Titular de Escuela Universitaria desde 2008.
  • Titular de Universidad desde 2017.

ASIGNATURAS IMPARTIDAS

MÁSTER Universitario en Educación para la Justicia Social: Educación, Ciencia y Arte para la Justicia Social

MÁSTER Enseñanza Secundaria obligatoria y Bachillerato: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en Dibujo

GRADOS Magisterio Infantil y Primaria:

  • Fundamentos de la expresión artística, plástica y visual en Infantil Fundamentos de la expresión artística, plástica y visual en Primaria
  • Comunicación audiovisual y TIC en Educación artística

MAGISTERIO Infantil y Primaria:

  • Desarrollo de la expresión plástica y su didáctica
  • Expresión plástica para estudiantes con necesidades educativas especiales
  • Expresión artística para estudiantes con dificultades de audición y lenguaje

SECUNDARIA y Bachillerato:

  • Educación, Plástica y Visual
  • Imagen y Expresión
  • Comunicación Audiovisual
  • Dibujo artístico, Volumen
  • Diseño y Dibujo Técnico

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Arte: Producción e investigación en técnicas artísticas.

Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales desde 1985 y organiza como comisaria, numerosas exposiciones colectivas internacionales entre las que destacan:

AVATARES; Muestra de autorretratos colectiva e internacional. Organizada en clave 2.0., itinerante y presentada entre 2010-2013 en 25 salas de exposiciones de Brasil, Chipre, Cuba, España, EEUU, Italia, Panamá, Portugal y Venezuela. Catálogo en: http://cort.as/yMFk EnREDadas:Más de cien exposiciones colectivas e internacionales con temáticas diferentes, toda la información en: http://exposicionesenredadas.blogspot.com.es/. Entre ellas destacan las organizadas en la sala La Corrala (enREDadas 2013: http://cort.as/93jr y enREDadas 2014: http://cort.as/Gmt-) y las organizadas en la Facultad de Formación del Profesorado; ARTE-útil (2015: http://cort.as/-0oKp), ARTE y Justicia Social (2016: http://cort.as/hOJP ) y ARTEspacios (2017: http://proyectoartespacios.blogspot.com.es/ )

Educación artística:

Recursos digitales, arte y tecnologías de la información.

Creadora de la aplicación informática de consulta en red Biblioteca Virtual de Enseñanza Artística (2003, www.artenlaces.com), ha coordinado desde 2008 hasta 2017 el grupo de investigación reconocido por la UAM: PR-007 titulado “Recursos digitales para la educación artística”. Ha creado más de cien blogs monográficos para la educación artística (http://cort.as/-0oJe) y analizado otros 230 de diferentes autores docentes-artistas. Colabora con la Editorial Santillana en el proyecto “La casa del Saber”, Biblioteca de recursos para el Profesorado.

Formación del profesorado de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria:

Coordina el Máster de Educación Secundaria en la especialidad de Dibujo desde su creación, donde imparte la asignatura de Innovación del módulo específico. Investigadora principal del Proyecto internacional “Interterritorialidades 2.0: Posibilidades para la formación continua del maestro de educación artística en el contexto latinoamericano”, patrocinado por Banco Santander con 10.500€ en colaboración con la UAM (2009-2010). Convencida de la necesidad de una formación continua y para toda la vida y de la necesidad de la especialización en Educación Artística de los docentes, es creadora de la red internacional Educación Artística en clave 2.0 www.arteweb.ning.com activa desde 2010 hasta 2017 y actualmente emigrada a la plataforma Facebook ( https://www.facebook.com/Ed.Artistica.2.0/). Esta red social ,patrocinada al principio por UNIVERSIA (Banco Santander) y luego por el Departamento de Educación artística UAM, está integrada por más de 2300 profesores-artistas iberoamericanos ; desde ella desarrolla proyectos de formación en colaboración con distintas universidades de Brasil, Cuba, Chile, España , Portugal y Venezuela.

Desarrollo de Proyectos solidarios relacionados con la infancia y la mujer, especialmente con aquellos en riesgo de exclusión social. Colabora con la UNESCO en la celebración mundial de la Semana de la Educación artística (desde 2013) y con distintas ONG como Banco de alimentos de Madrid y Proyecta Ahora.

Facebook e Instagram: Ángeles Saura

Twitter: @angelesBBAA

Correo Electrónico: angeles.saura@uam.es

Vanesa Seguro Gómez

https://orcid.org/0000-0002-0793-5971

FORMACIÓN

  • Doctora en educación, por la UAM
  • Licencia en Psicopedagogía por la UCM en el año 2002
  • Diplomatura educación primaria en la UAM en el año 2000

 

EXPERIENCIA DOCENTE

  • Profesora asociada a la facultad de educación y formación del profesorado impartiendo las asignaturas de:
  • Educación en valores: igualdad y ciudadanía (grado de educación infantil)
  • Educación para la igualdad y la ciudadanía democrática (grado de educación primaria)
  • Necesidades y derechos de la infancia en situación de riesgo (psicopedagogía) o Desarrollo emocional y social (grado educación infantil)
  • Acción comunitaria y educación para el desarrollo (Máster Universitario Educación para la Justicia Social)

 

OTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Animadora sociocultural en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, desde el año 2004, coordinando proyectos de capacitación cívica para la infancia y promoción de los derechos del niño y la niña.
  • Coordinación del  Grupo de Participación Infantil y Adolescente de la Red Local a Favor de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.
  • Organización del II Encuentro intermunicipal de órganos de participación infantil y adolescente de la Red Local. (20 de junio de 2009).
  • Coordinación del grupo de trabajo “Participación y Capacitación cívica de la Infancia y la Adolescencia en las ciudades educadoras” perteneciente a la Red Estatal de Ciudades Educadoras, incluida en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE).
  • Miembro del equipo técnico en el proyecto “Luces para la ciudadanía global” financiado por el EOI

PUBLICACIONES

Seguro, V. y Jacott, L. (2011) Participación y comprensión de los derechos de la infancia por los niños. En J. M. Román, M. A. Carbonero y J. D. Valdivieso (Eds.) Educación, Aprendizaje y Desarrollo en una sociedad Multicultural. Valladolid: Ediciones de la Asociación de Psicología y Educación.

Garcia, T., Agustín, S., Seguro, V. y Juanes Garcia, A. (2012). Adolescents’ perceptions of their digital rights. En P. Cunningham & N. Fretwell (Eds.) Creating Communities: Local, National and Global. London: CiCe. (pp. 548-554). ISBN 978-1-907675-19-5.

Agustín, S. y Seguro, V. (2012) Involving teacher training students in civil society through Education for citizenship and human rights: a practical experience. En P. Cunningham & N. Fretwell (Eds.) Creating Communities: Local, National and Global. London: CiCe. (pp. 572 – 578). ISBN 978-1-907675-19-5.

Seguro, V., Agustín, S., Preckler, M., Sainz, V. y Jacott, L. (2012) Citizenship education in non- formal contexts: the role of city councils. En P. Cunningham & N. Fretwell (Eds.) Creating Communities: Local, National and Global. London: CiCe (pp.555-557). ISBN 978-1-907675-19-5.

Seguro, V. y Jacott, L. (2013). Representation of primary students and their families about children´s rights and their participation in different social contexts. En P. Cunningham (Ed.) Identities and Citizenship Education: Controversy, Crisis and Challenges. London: CiCe.

García, T., Pérez-Manjarrez, E., Juanes, A., Fernández-González, A., Sainz, V., Seguro, V. y Agustín, S. (2013). Validation of a social justice questionnaire. En P. Cunningham (Ed.) Identities and Citizenship Education: Controversy, Crisis and Challenges. London: CiCe.

 

PONENCIAS Y PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

García, T., Agustín, S., Seguro, V. y Juanes Garcia, A. (2012). Adolescents’ perceptions of their digital rights. Comunicación presentada en la 15th Annual CiCe Network Conference: Creating Communities: Local, National and Global. University of York, England. En P. Cunningham & N. Fretwell (Eds.) Creating Communities: Local, National and Global. London: CiCe. (pp. 548-554). ISBN 978-1-907675-19-5.

Seguro, V. y Jacott, L. (2013). Representation of primary students and their families about children´s rights and their participation in different social contexts. En P. Cunningham (Ed.) Identities and Citizenship Education: Controversy, Crisis and Challenges. Universidade de Lisboa, Portugal.

García, T., Pérez-Manjarrez, E., Juanes, A., Fernández-González, A., Sainz, V., Seguro, V. y Agustín, S. (2013). Validation of a social justice questionnaire. Comunicación presentada en la 16th Annual CiCe Conference: Identities and Citizenship Education: Controversy, Crisis and Challenges. Universidade de Lisboa, Portugal.

Juanes, A., Fernández, A., Sainz, V., Agustín, S.  y Seguro, V. (2014) A Social justice framework in education. Comunicación presentada en la 2014 ATTE Winter Conference. Social Justice and Diversity in Teacher Education. Eötvös Loránd University, Faculty of Education and Psychology. Bupest, Hungary.

Jacott, L., Maldonado, A., Garcia, T., Sainz, V., Juanes, A., Seguro, V. y Agustin, S. (2016). Desarrollo humano, bienestar y ciudadania orientada a la Justicia Social. En A. Barreiro, Justicia Social Educación para la ciudadanía y desarrollo humano. Comunicacion presentada en 2o Congreso Latinoamericano para el avance de la Ciencia Psicologica. Buenos Aires, Argentina.

Correo Electrónico: vanesa.seguro@uam.es

Carmen Sepúlveda Parra

UCSH

https://orcid.org/0000-0002-3934-2636

En Dialnet

Académica de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez- Chile, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas y de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y Odontología, Universidad Diego Portales – Chile.

Antropóloga y Socióloga por la Universidad de Swansea, Gales, Gran Bretaña; Enfermera Universitaria por la Universidad de Concepción Chile; Magister en Ciencias Sociales y Doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.

Se ha desempeñado Investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Educación entre el 2014 y enero 2018.  Con anterioridad fue Directora de Investigación de la Universidad Católica Silva Henríquez entre 1996 y 2000. Directora de Salud de Corporación Municipal de Pudahuel, Chile; Asesora del Ministerio de Salud de Chile y Evaluadora de programas Prevención de Drogas para el Ministerio de Educación Chile.

Ha prestado asesoría como investigadora y facilitadora para el Ministerio de Educación de Chile y la Agencia de Calidad de la Educación. Fue premiada por la mejor investigación en XXI Encuentro Nacional y VII Internacional De Investigadores En Educación, ENIN 2012. Santiago de Chile, con una investigación sobre “La cultura para la mejora; Estudio en centros de educación secundaria en Chile”

Dentro de sus investigaciones realizadas destacan:

  • “Justicia social en la Escuela. Estudio Piloto. Validación de cuestionario para medición de la percepción justicia social en la escuela por parte de estudiantes”. 2016, (Investigador principal)
  • “La experiencia de prácticas tempranas en la formación de profesores. Un estudio de caso”, 2015-2016. (Investigador principal).
  • “Retroalimentación y acompañamiento en las prácticas profesionales docentes. Investigación en la acción”, 2015-2016 (Investigador principal).
  • “Formación del profesorado: Análisis de episodios críticos de prácticas profesionales en portafolio virtual”, 2014-2015 (Investigadora Principal)
  • “Modelo de intervención bio psicosocial (MIB) y validación gestión operativa y de evaluación continua. Alianza familia-escuela- comunidad” Proyecto FONDEF N° D10/1056, 2010-2013. (Co investigador).
  • “Factores de la gestión educacional comunal que potencian las estrategias de formación continua de docentes. CPEIP – Ministerio de Educación”, 2005 (Coordinadora).
  • “Clima Motivacional en el Aula. Estudio, desarrollo y validación de instrumento evaluativo sobre el efecto de distintas pautas de actuación del profesorado en la motivación de los alumnos”. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, 2001/2003 (Investigadora).
  • “Catastro caracterización socioeconómica de población no vidente organizada en región Metropolitana.” Ministerio de Planificación. Universidad Católica Silva Henríquez, 1999 (Investigadora principal).
  • “Caracterización de tipos de intervención que realizan los gobiernos comunales en relación a la prevención del consumo de drogas en escolares”. CONACE – MINEDUC -Universidad Católica Blas Cañas, 1998 (Co-investigadora).
  • “Necesidades básicas de aprendizaje de padres y profesores para la educación sexual de sus hijos y estudiantes del primer ciclo básico”. Proyecto CIDE – FONDECYT 1950165, 1995 (Co-investigadora).
  • “Base de Datos para la Planificación en Enfermería” y “Normas Técnicas para el Trabajo Comunitario”. Ministerio de Salud, 1993 (Co-investigadora).

Así mismo, desde sus publicaciones recientes se cuentan:

Sepúlveda-Parra, C., Brunaud, V. y Guíñez, C. (2018). El acompañamiento para la reflexión en prácticas pedagógicas: guía práctica para la observación y retroalimentación. Santiago de Chile: Ediciones UCSH

Sepúlveda-Parra, C., Brunaud, V. y Guíñez, C. (2017). La reflexión pedagógica en la práctica final de formación de profesores: Un estudio de caso. En: González, Silva, Del Valle y Sepúlveda.  Investigación para la formación de profesores. Aportes desde la Universidad Católica Silva Henríquez. (pp. 95-114). Santiago de Chile: Ediciones UCSH

Ramírez, P. y Sepúlveda-Parra, C. (2017).  Desafíos para una formación de profesores que considere la diversidad y la inclusión en contextos diversos. En: González, Silva, Del Valle y Sepúlveda.  Investigación para la formación de profesores. Aportes desde la Universidad Católica Silva Henríquez. (pp. 241-259). Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Sepúlveda-Parra, C., Brunaud-Vega, V., & Carreño González, C. (2016). Justicia social en la escuela: Representaciones de estudiantes de educación secundaria y desafíos para la formación del profesorado. [Social justice at the school: Secondary students’ representations and challenges for teacher education]. International Journal of Education for Social Justice (RIEJS), 5(2), 109-129.
doi:10.15366/riejs2016.5.2.006

González, G., Silva-Peña, I., Sepúlveda-Parra, Carmen. (2016). Desafíos Investigativos en La Formación Inicial de Directivos. Revisión de las políticas educacionales a directivos y necesidades de formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 70 (2016), pp. 43-54 – OEI/CAEU 4343

Sepúlveda-Parra, C., Cantillana, L., Moreno, M. y Toledo, M.  (2015). Factores protectores y de riesgo en salud de escolares en Escuelas Municipales de familias de sectores medios y bajos. En M. Saracostti y C. Villalobos (Editores), Familia-Escuela-Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial. (pp. 183-207). Santiago-Chile: Editorial Universitaria

Sepúlveda-Parra, C. Figueroa, M. Molina, D. y Valencia, C.  (2015). Estrategias de Intervención para la Promoción en Salud en Primer Ciclo de Educación General Básica en Chile. En M. Saracostti y C. Villalobos (Editores), Familia-Escuela-Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial. (pp. 262-286). Santiago-Chile: Editorial Universitaria

Sepúlveda, C. (2012). La cultura para la mejora. Estudio en centros de educación secundaria en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 133-152. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art6.pdf

Sepúlveda-Parra, C. y Murillo, F. Javier. (2012). El origen de los procesos de mejora de la escuela. Un estudio cualitativo en 5 escuelas chilenas.  Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), pp. 6-24. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num3/art1.pdf

Sepúlveda, C. (2012). La cultura para la mejora. Estudio en centros de educación secundaria en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 133-152. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art6.pdf

Sepúlveda, C., y Lagomarsino, M. (2007). Estilos de Gestión en Educación Municipalizada Chilena y Formación Continua del Profesorado REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 1, pp. 153-163. http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art8_htm.htm

 

Otras actividades

Colaboradora Editorial de la Revista Electrónica Diálogos Educativos.

2018. III Congreso de Humanidades, Ciencias y educación, que se realizará entre el 22 y el 25 de mayo dl 2018 en torno a la temática “Producción y democratización del conocimiento en Iberoamérica “. Co coordinadora del GT 10. Diversidad de saberes y prácticas en educación: Diversas miradas, múltiples sujetos. Universidad del Estado de Santa Catarina. Brasil

Desde el 2014 a la fecha ha liderado 8 proyectos de Aprendizaje en Servicio como parte de la labor docente en la Escuela de Sociología en Centros Educacionales, como forma de favorecer las habilidades de investigación entre estudiantes de pregrado y prestar un servicio a los establecimientos.

2016. Coordinadora nacional del Grupo de trabajo Sociología de la Educación. IX Congreso Chileno de sociología. Talca, Chile

2013. Representante de la Universidad Católica Silva Henríquez coordinando mesas en la “Escuela SUR-SUR”, Talleres sobre sociedad civil y cambio social, organizada por Confederación Latino Americana de Ciencias Sociales, CLACSO, Argentina en Chile y con la participación de investigadores de África, Asía y América Latina.

Correo Electrónico: csepulve@ucsh.cl

Mª Angélica Suavita Ramírez

C. Rosario de Santo Domingo

https://orcid.org/0000-0001-9995-7723

Doctora en 2017 por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis Imaginarios de futuros docentes sobre matemáticas. Hacia una cultura matemática por la justicia social. Ha enseñado en la escuela primaria, secundaria y en la universidad. En sus investigaciones, ha explorado temas relacionados con la etnomatemática, el análisis didáctico, imaginarios sobre las matemáticas, B-Learning y entornos virtuales de aprendizaje. Su investigación se centra en contribuir a una educación más justa, y actualmente está trabajando sobre cómo introducir aspectos de la justicia social en el contexto universitario. Es profesora de la Universidad del Rosario de Bogotá.

Martha Vergara Fregoso

Universidad de Guadalajara

https://orcid.org/0000-0001-7061-8146

En Dialnet

Profesora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara en México

Juan José Vergara Ramírez

IES Barrio de Bilbao

Formador y docente en ejercicio. He trabajado en muchos contextos educativos: educación primaria, secundaria, formación profesional, adultos, educación en prisiones, educación comunitaria …

Autor del libro “Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a paso” (Biblioteca de Innovación Educativa. S.M.) 2015. [https://www.facebook.com/aprendoporquequiero]

Soy pedagogo especializado en gestión y dirección de centros educativos con estudios de postgrado en animación sociocultural y  en educación de adultos. También soy Maestro.

Compatibilizo la docencia directa -que es la actividad que más me apasiona-, con la formación a equipos de docentes que apuestan por el cambio en sus prácticas. Estoy especializado en metodologías activas: Aprendizaje Basado en Proyectos y Problemas (ABP), Aprendizaje Servicio, Emprendimiento Social, Técnicas Activas de Evaluación y Modelos de Programación por Proyectos. También sobre el uso de herramientas aplicables a las metodologías activas; tecnología, creatividad, dinámicas y estructuras cooperativas.

Colaboro en planes de formación de centros públicos, concertados y privados. Imparto cursos y conferencias  sobre metodologías activas en los planes de formación a directivos en el Centro Regional de Innovación Educativa de Madrid, en distintos CTIF, CPR, CEP, la Federación de Enseñanza Religiosa, ITE CECE, Movimientos de Renovación Pedagógica, Editoriales, Asociaciones, ONGs y Universidades.

Formo parte del Consejo Editorial de la Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global.

Escribo habitualmente en diario ‘Escuela’ y en diversos blogs educativos como BlogCanalEduación, INED21 y en distintas publicaciones especializadas: Cuadernos de Pedagogía, Revista de Innovación Educativa, Materiales de Educación de Wolter Kluwer, Revista de la Sociedad Nacional de Pedagogía ‘Bordón’, Mc Graw Hill, S.M., Revista Internacional sobre investigación en Educación Global y para el Desarrollo, etc.

En los últimos años he recibido algunos premios por mi actividad docente que me invitan a seguir animando y apoyando el cambio en la educación.

Isabel Vizcaíno Timón

CEIP Manuel Núñez de Arenas

En Dialnet

Maestra de Educación Infantil y Primaria desde hace 25 años en escuelas públicas de la Comunidad Foral de Navarra y de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado en diversos centros de la FUHEM (Fundación Hogar del Empleado)

Es autora de la “Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años) Trabajar por proyectos” así como de “Hablemos de Educación Infantil” y de múltiples artículos relacionados con la didáctica de Educación Infantil y el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Actualmente participa en jornadas y cursos de formación como ponente sobre temas relacionados con su ámbito profesional, galardonada con el Primer Premio de Experiencias de Innovación Educativa otorgado por el Gobierno de Navarra en el curso 2004-2005 y varios premios de Fundación Telefónica en 2011.

Es Coordinadora del Manual para Educación Infantil y Primaria. Orientaciones y Recursos. Wolters Kluwer Educación desde 2004. Colaboradora habitual con el Periódico Escuela desde el curso 2013-2014. Perteneció al grupo de blogueros del BlogCanalEducación “Las voces más relevantes del mundo educativo”.

Forma parte de la Asociación PSii (por una educación Participativa, Sostenible, innovadora, e inclusiva) que combina la intervención en entornos educativos desfavorecidos con la formación en todas sus vertientes PSii Formación.

Actualmente trabaja en el CEIP Manuel Núñez de Arenas apostando por la innovación y por una eduación de calidad por tod@s, para tod@s y con tod@s.

Correo Electrónico: asociacionpsii@gmail.com

Inmaculada Tello Díaz-Maroto

https://orcid.org/0000-0003-3916-5091

En Dialnet
En Google Schoolar

Profesora Ayudante Doctor del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la facultad de Formación del Profesorado de la UAM.

Doctora en Educación y Licenciada en Psicopedagogía. Master en Diseño y Programación Web con metodología presencial, impartido por el Centro de Estudios Informáticos. Madrid. 105 horas. Contenidos: Photoshop 7.0, Dreamweaver MX, Fireworks, Flash MX, HTML, Freehand Mx, Action Script. Master Multimedia y Educación impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona. Título de Experto en E-learning por la Cátedra Toledo y la UNED.

Ha sido Directora del Proyecto de Investigación y coordinación docente de Incorporación y Especialización de las TIC en la Universidad, financiado por la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros durante 3 años. Ha trabajado durante 3 años en la Entidad Pública Empresarial Red.es como coordinadora de proyectos educativos nacionales.Ha participado como miembro activo en el Comité de Estandarización en Tecnologías Educativas CTN71/SC36 coordinado por AENOR (Asociación Españolas de Normalización y Certificación). Participación en los grupos de trabajo GT8, GT9 y GT10 del subcomité SC36 (Tecnologías de la Información para el aprendizaje). Fue responsable de promoción del Foro Pedagógico de Internet de la Fundación Encuentro.

Correo Electrónico: inmaculada.tello@uam.es