Publicaciones 2018

Acosta Pérez, E (2018). El futuro del trabajo: la digitalización, el empleo y las capacidades humanas. Iniciativa OIT interuniversitaria futuro del trabajo, Eje Educación, formación y competencias

Acosta Pérez, E (2018). El trabajo, la educación y la formación: contradicciones y dilemas hacia el cambio de modelo.  Red Eurolatinoamericana de Análisis de Trabajo y Sindicalismo, Eje Educación y trabajo.

Acosta Pérez, E (2018). Trabajo y educación: Las desigualdades sociales de género. ESTUDIO 103 Fundación 1º de mayo. Madrid.

Acosta Pérez, E. (11 de noviembre de 2018). Selección y evaluación del profesorado: ni “expertos” ni “excelencia” sin compromiso social. InfoLibre.

Atrio, S. (2018). Los espacios en el pacto educativo: Arte, extensión y contexto social de un instrumento didáctico participativo. Cuadernos de Pedagogía, 488, 1-5.

Bravo-Torija, B. y  Jiménez-Aleixandre, M. P.  (2018). Developing an Initial Learning Progression for the Use of Evidence in Decision-Making Contexts. International Journal of Science and Mathematics Education, 16(4), 619-638. https://doi.org/10.1007/s10763-017-9803-9

Bruno, G., Ruiz-López, N., & de Castro, C. S. (2018). Mathematics Education for Social Justice: A Case Study. In Sociopolitical Dimensions of Mathematics Education (pp. 133-150). Springer, Cham.

Calmaestra, J., García-Vélez, T. y Maldonado, A. (2018). Cyberbullying in Spain. En International Perspectives on Cyberbullying (pp. 251-268). Palgrave Macmillan, Cham.

Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno-Medina, I. (2018). Una Aproximación Conceptual a la Educación para la Justicia Social y Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Castro, L., Vallejos, V., Casas, J.A., Cerdá, G., Sánchez, S. y Zúñiga, D. (2018). Adaptación de la Escala Integral de Calidad de Vida en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en población chilena Terapia psicológica, 35(3), 231-237. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300231

Folgueiras, P., Aramburuzabala, P., Opazo, H., Mugarra, A. y Ruiz, A. (2018). Service-learning: A survey of experiences in Spain. Education, Citizenship and Social Justice, 2018https://doi.org/10.1177/1746197918803857

González-Patiño, J. (2018). Learn, teach and share, participation in expanded educational communities: Madrid Pikler Seminar as a practice of continuing education between childhood professionals. Digital Education Review, (33), 203-216.

Hidalgo, N., Martínez-Garrido, C. y Perines, H. (2018). ¿Los futuros docentes están comprometidos con la justicia social? Validación y aplicación de la traducción al castellano de la escala de justicia social. Páginas de Educación 11(2), 85-107.

Juanes, A. (2018). Representaciones de la Justicia Social en estudiantes de educación primaria. Un estudio comparativo entre España y Argentina en A. Barreiro (Comp.), Representaciones sociales, prejuicios y relaciones con los otros. La construcción del conocimiento social y moral. Colección: Investigaciones. Editorial: UNIPE.

Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educXX1.15080

Martínez-Garrido, C. (2018).  Impacto del uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento académico. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 138-149. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4956

Mirón, J. A.,  Iglesias, H., Alonso, M., Sánchez Fuentes, S. y otros  (2018). Educación inclusiva en medicina Una experiencia formativa sobre personas con discapacidad. EducacIón Médica, 3, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.013

Murillo, F. J. (Coord.). (2018). Democracia y Liderazgo Distribuido en Educación. Madrid RILME.

Murillo, F. J. (2018). Narrar el aprendizaje para cambiar la sociedad. En J.J. Vergara, Narrar el aprendizaje. La fuerza del relato en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Madrid: SM.

Murillo, F. J. y Belavi, G. (2018). Segregación escolar de estudiantes inmigrantes pobres en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(603), 1-27. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19894

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Incidencia de la crisis económica en la segregación escolar en España / Impact of the economic crisis on school segregation in Spain. Revista de Educación, 381, 67-93. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-381

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), 37-58. https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). ¿Qué nos dice la investigación? Factores de aula eficaz. Educadores: Revista de Renovación Pedagógica, 266, 4-14.

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios Pedagógicos, 44(1), 181-205.

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2018). Las concepciones sobre una evaluación justa de los estudiantes. Un estudio fenomenográfico desde la perspectiva de los docentes. Revista Complutense de Educación, 29(4), 995-1010.https://doi.org/10.5209/RCED.54405 

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2018). Concepciones de los docentes sobre la evaluación socialmente justa. Aula Abierta, 47(4), 441-448. https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.4.2018.441-448

Murillo, F. J., Belavi, G. y Pinilla, L. M. (2018). Segregación escolar público-privada en España. Papers. Revista de Sociología, 103(3), 307-33. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2392

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179.

Navarro, H. R., Ruíz, M. J.y Fuentes, S. S. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 185-217.

Pérez-Martín, J. M. y Bravo-Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Rodríguez, H., Jiménez, M. y Sánchez, S. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 185-217. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.305771

Romero, C. y Krichesky, G. (2018). Interactive leadership in turbulent school climates. An exploratory study of high school principals from the City of Buenos Aires. Educational Management Administration & Leadership, 46(2), 339-354.

Ruiz-López, N. (2018). The instrumental genesis process in future primary teachers using Dynamic Geometry Software. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 49(4), 481-500https://doi.org/10.1080/0020739X.2017.1377302

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2018). A critical review of education support practices in Spain. European Journal of Special Needs Education, 1-14. https://doi.org/10.1080/08856257.2018.1533094

Sandoval, M, Poudereux, N. y García Gómez, I.  (2018). Una experiencia bilingüe exitosa para todos en educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(1), 99-105.

Saura, A. y Canales, S.K. (2018). Proyecto ARTEspacios. Educando en Justicia Social. En J. Díaz- Cuesta  ( Coord.). Proyecciones de la investigación universitaria (pp. 408-423). Madrid: Tecnos.

Saura, A. (2018). Arte para aprender y enseñar sobre educación y democracia. Un desafío para la formación en Justicia Social. En B. Tejero Claver, O. Bernad Cavero y C. Lechuga Jiménez (Coords.), Investigando en contenidos de vanguardia (pp. 489-501). Barcelona: Gedisa.

Simón, C., Echeita, G. y Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson Study’ as a teacher-training and improvement strategy for inclusion / La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson Study’ como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Cultura y Educación / Culture and Education, 30(1), 205-2025. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741

Opazo, H., Aramburuzabala, P. y Ramírez, C. (2018). Emotions related to Spanish student-teachers’ changes in life purposes following service-learning participation. Journal of Moral Education, 47(2), 217-230.

Perez Martin, J. M. y Bravo Torija, B. (2018). Experiencias para una Alfabetización Científica que Promueva la Justicia Ambiental en Distintos Niveles Educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Toboso, S., Díaz-Maroto, I. y Álvarez García, F. J. (2018). Formación musical universitaria en un contexto de enseñanza blended-learning. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 497-515.