El 11 de febrero de 2019 se firmó el acuerdo entre la UNESCO y la Universidad Autónoma de Madrid, representados por su Directora General, Audrey Azoulay, y por el rector de la UAM, Rafael Garesse, por el que se crea la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.
La Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la UAM forma parte del el Instituto de Democracia, Derechos Humanos y Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ) y se sustenta en el grupo de investigación de la UAM “Cambio Educativo para la Justicia Social” (GICE) y en el grupo de Investigación “Enseñanza y Evaluación de la Actividad Física y el Deporte” (GIEEAFD), ambos de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, organizaciones con experiencia en liderazgo, capacidad de coordinación de las actividades y movilización de recursos.
La Cátedra nace con el propósito de promover un sistema integrado de investigación, desarrollo e innovación, difusión, formación y documentación sobre educación y justicia social. La cátedra facilitará la colaboración entre investigadores/as de alto nivel reconocidos internacionalmente, personal docente de la Universidad y otras instituciones de España, así como en otros lugares de Europa, África, América Latina y el Caribe, y en otras regiones del mundo.
Los objetivos específicos de la Cátedra son:
- Realizar, junto con otros socios, investigación interdisciplinar para avanzar en el conocimiento en el campo de la Educación para la Justicia Social y difundir ampliamente los resultados; aumentar la conciencia sobre la importancia de la Educación para la Justicia Social para la sociedad; y abogar por su inclusión en la agenda de políticas públicas de educación.
- Desarrollar materiales curriculares sobre Educación para la Justicia Social (programas de posgrado, cursos e-learning y cursos cortos) y formar a estudiantes, docentes, especialistas y profesionales de la educación formal y no formal.
- Promover acciones de innovación en Educación para la Justicia Social en entornos de educación formales y no formales.
- Fomentar la creación de redes y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas a nivel local, nacional e internacional, especialmente a través de la creación de redes de investigación y de un Centro Internacional de Documentación sobre Educación para Justicia social, una página web, publicaciones y conferencias internacionales.
- Cooperar estrechamente con la UNESCO y las Cátedras de la UNESCO existentes en los programas y actividades pertinentes.
Más información: http://www.catedraeducacionjusticiasocial.org